Los habitantes de América Central empleaban las semillas de cacao para elaborar una bebida amarga y también como moneda de intercambio. De esta manera llegó a Europa, pero no fue hasta el sigo XIX hasta que no se popularizó en el formato chocolate que conocemos hoy en día.
El nombre científico del árbol americano a partir del que se obtienen las semillas de cacao es Theobroma Cacao, que en griego significa "regalo de los dioses". Y es que, sin duda, muchos lo calificarían como un regalo llegado del cielo para curar todas sus penas.
¿Acaso no has oído eso de que cuando estás triste te apetece más el dulce? ¿O lo de que las mujeres con la regla y los cambios hormonales necesitan este dulce? Pues sí, a veces, cuando nos sentimos bajos de ánimos o no tenemos nuestro mejor día nos apetece especialmente comer chocolate y hay una razón científica detrás. Para celebrar el Día Internacional del Chocolate, te contamos todos los beneficios que tiene su consumo responsable en la salud.

Propiedades y beneficios del chocolate
El ingrediente básico de este alimento, el cacao, contiene determinadas sustancias que inciden directamente en la actividad cerebral, desencadenando una sensación de euforia y bienestar. Así que lo de que comer chocolate nos pone de buen humor tiene una base más científica de lo que podríamos creer en un principio.
El chocolate contiene feniletilamina, un neurotransmisor con propiedades vigorizantes y que incide directamente en nuestro estado de ánimo, además de estimulantes como la teobromina y la cafeína y antidepresivos como el triptófano, por lo que su consumo resulta especialmente indicado cuando nos sentimos desanimados o con poca energía.
Por si fuera poco, contiene flavonoides: antioxidantes que protegen del envejecimiento celular y mejoran la salud cardiovascular gracias a sus propiedades antiinflamatorias, su acción vasodilatadora, que reduce el riesgo de trombosis, y sus propiedades antihipertensivas.
Además, según un estudio de la revista Nature Neuroscience, potencia la memoria y frena el deterioro cognitivo asociado a la edad. El trabajo ha concluido que unos compuestos que se encuentran en el cacao, los flavonoides, mejoran la capacidad para recordar y pueden prevenir la demencia.
En concreto, hay una sustancia denominada epicatequina que influye en la salud en general. Ya ha sido estudiada anteriormente por su relación para frenar algunas enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer. Y es que tiene la particularidad de reducir el óxido nítrico en la sangre, relajar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación. La epicatequina también está presente en otros alimentos como el té, los frutos rojos y algunas verduras.

El problema del chocolate
Y si tiene todas estas ventajas en nuestra salud, ¿por qué se suele decir que es malo consumirlo? El problema es que a menudo los chocolates que se comercializan tienen un porcentaje de cacao muy bajo, con lo que sus beneficios se ven igualmente menguados.
Además, el valor calórico del chocolate con un alto índice de cacao es menor que el que lleva leche y otras variedades con mayor índice de azúcar. De hecho, el que conocemos como 'blanco' no contiene nada de cacao, sino que está hecho a base de pasta de cacao, leche y azúcar, por lo que su valor calórico es mucho mayor y su aporte nutricional prácticamente inexistente.
Aún así, el chocolate es en todas sus modalidades un alimento con un alto aporte calórico, por lo que debe comerse con moderación, especialmente si existe un problema de sobrepeso. Por ello, siempre es preferible optar por el chocolate negro, con un porcentaje alto de cacao, del 70% o más.