Época de tomates: 6 razones para tomar uno al día

El tomate, este deseado alimento de verano que nos gusta consumir durante todo el año, proporciona beneficios para la salud inigualables, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas.

Época de tomates 6 razones para tomar uno al día
Época de tomates 6 razones para tomar uno al día
Cristina Román

Periodista

El tomate es un ingrediente fundamental en muchas cocinas del mundo. Es uno de los productos más presentes en nuestras mesas y el protagonista de muchos platos, así como salsas, sofritos, guisos, ensaladas, gazpachos o zumos.

Es un alimento que está disponible en el mercado todo el año, pero su mejor época para comerlo es ahora en verano, concretamente en el mes de agosto.

Consumirlo durante su época natural de recolección, en verano, puede tener mayores beneficios para la salud y también mejor sabor

El motivo de que el sabor y las propiedades nutricionales de los tomates sea superior durante el verano es que esta época natural de recolección les permite madurar de forma natural y recogerlos en su punto y no inmaduros, como ocurre en otras épocas del año.

Un dato curioso sobre el tomate es que botánicamente se considera una fruta, pero generalmente se come y se prepara como una verdura. Existen casi 100 variedades de tomates y todas ellas forman parte de la familia de las solanáceas. El primer tomate que llegó a Europa lo hizo hace más de 500 años desde la región de los Andes, en Sudamérica. En este tiempo, su popularidad lo ha convertido en una de las verduras más consumidas en el mundo, representando el 18% de todo el consumo de verduras solo en Estados Unidos.

Se ha probado que tanto el tomate como sus derivados, que incluyen salsas, jugos, purés, pastas y tomates en cubitos, enlatados o secos, proporcionan beneficios para la salud inigualables, reduciendo el riesgo de diversas enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer y la inflamación.

Propiedades del tomate

Propiedades del tomate

Los efectos beneficiosos para la salud que tiene el tomate están asociados con la presencia de fitoquímicos. El tomate es una gran fuente de polifenoles, que son unos compuestos que pueden proporcionar una protección eficaz al neutralizar los radicales libres, unas moléculas inestables vinculadas al desarrollo de una serie de enfermedades y afecciones degenerativas.

Un fitoquímico importante y que se encuentra en el tomate en gran cantidad es el licopeno, la molécula encargada de darle ese color rojo intenso. Fue descubierto por primera vez en el tomate y está presente también en otras frutas y verduras de color rojo o naranja, como el albaricoque, los arándanos, el melón, las uvas, la papaya, la zanahoria y la sandía. Una de las características del licopeno es que lucha contra los radicales libres que oxidan y perjudican a nuestras células, considerándose uno de los antioxidantes más importantes que podemos encontrar en los alimentos. Concretamente, actúa incrementando los niveles de actividad de las enzimas antioxidantes y protege así el ADN, los lípidos y otras macromoléculas.

El tomate es rico en licopeno, un poderoso antioxidante que combate los radicales libres

Estudios in vitro e in vivo han demostrado que el licopeno tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y cardioprotectoras, lo que sugiere que tiene un papel beneficioso en enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico.

Además de todas las propiedades ya enumeradas, el tomate es una fuente importante de vitamina C, vitamina K, potasio, folato y ácido fólico. Casi el 95% de un tomate es agua, mientras que el 5% restante está compuesto de carbohidratos y fibra.

Beneficios de consumir tomates diariamente

Beneficios de consumir tomates diariamente

Consumir tomates diariamente, sobre todo aprovechando que están de temporada y se recolectan en su mejor momento, nos puede ayudar a prevenir disfunciones como:

  1. Enfermedades cardiovasculares. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Varios estudios, ensayos clínicos e investigaciones con animales han demostrado que alimentos como el tomate, con altos niveles de polifenoles, contribuyen a la prevención de diversas enfermedades degenerativas, incluidas las enfermedades cardiovasculares. En uno de los estudios in vivo, se demostró que el consumo de 200 gramos de tomates (equivalente a dos tomates) por día durante 8 semanas redujo significativamente la presión arterial diastólica y sistólica y la respuesta de agregación plaquetaria[1].
  2. Cáncer. El cáncer es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Estudios en humanos y animales, así como estudios in vitro realizados en laboratorios, han demostrado que los polifenoles, presentes en el tomate, han sido activos en la quimioprevención del cáncer. Los compuestos de esta hortaliza como el kaempferol, rutina, ácido cafeico, naringenina y quercetina se ha demostrado que pueden inhibir la carcinogénesis en tres etapas: iniciación, promoción y progresión[2]. En 2003, un estudio en EEUU encontró que consumir varios tomates o salsa de tomate a la semana puede reducir el riesgo de cáncer de próstata[3].
  3. Diabetes. La diabetes se caracteriza por anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y lipoproteínas, que no solo conduce a una hiperglucemia, sino que también causa muchas complicaciones como hiperlipidemia, hiperinsulinemia, hipertensión y aterosclerosis. Los tomates, ricos en polifenoles, ejercen varias actividades biológicas, una de las cuales es la actividad antidiabética. El papel del tomate en la prevención de la diabetes se estudia sobre la base de sus compuestos. Por ejemplo, se demostró que la rutina, uno de los flavonoides más abundantes en los tomates, disminuye los niveles de glucosa al aumentar la secreción de insulina en animales hiperglucémicos[4].
  4. Oxidación celular. Los tomates contienen abundantes componentes que promueven la salud y que se asocian principalmente con la presencia de antioxidantes, especialmente carotenoides, flavonoides, licopeno y betacaroteno, que convierten al tomate en un alimento antioxidante eficaz.
  5. Inflamación. Se considera que los compuestos fenólicos poseen propiedades antiinflamatorias y, por lo tanto, se han propuesto como un enfoque natural alternativo para prevenir o tratar enfermedades inflamatorias crónicas[5]. Se ha demostrado que el consumo de tomates posiblemente podría reducir el desarrollo de la enfermedad al reducir la inflamación, inhibir la síntesis del colesterol y mejorar la función inmunológica.
  6. Afección de virus y bacterias. En la naturaleza existen varios tipos de compuestos antimicrobianos que juegan un papel importante en la defensa natural de todo tipo de organismos vivos. Los compuestos fenólicos del tomate tienen efectos antibacterianos, antivirales y antifúngicos[6][7].

A la hora de consumir tomates, algunos estudios han indicado que comerlos enteros, con su piel, es más eficaz para beneficiarse de sus propiedades que consumirlos procesados. Las mayores concentraciones de licopeno del tomate se encuentran en su piel y cuanto más rojo sea el tomate, más licopeno tendrá.

Siempre que puedas, consúmelos de origen ecológico

 

[1]O’Kennedy, N., Crosbie, L., Whelan, S., Luther, V., Horgan, G., & Broom, J. et al. (2006). Effects of tomato extract on platelet function: a double-blinded crossover study in healthy humans. The American Journal Of Clinical Nutrition, 84(3), 561-569. 

[2]Alimohammadi, M., Lahiani, M., McGehee, D., & Khodakovskaya, M. (2017). Polyphenolic extract of InsP 5-ptase expressing tomato plants reduce the proliferation of MCF-7 breast cancer cells. PLOS ONE, 12(4), e0175778. 

[3]Durak, İ., Biri, H., Avcı, A., Sözen, S., & Devrim, E. (2003). Tomato juice inhibits adenosine deaminase activity in human prostate tissue from patient with prostate cancer. Nutrition Research, 23(9), 1183-1188. 

[4]Hosseinzadeh, H., & Nassiri-Asl, M. (2014). Review of the protective effects of rutin on the metabolic function as an important dietary flavonoid. Journal Of Endocrinological Investigation, 37(9), 783-788. 

[5]Sergent, T., Piront, N., Meurice, J., Toussaint, O., & Schneider, Y. (2010). Anti-inflammatory effects of dietary phenolic compounds in an in vitro model of inflamed human intestinal epithelium. Chemico-Biological Interactions, 188(3), 659-667. 

[6]Ghuman, S., Ncube, B., Finnie, J., McGaw, L., Coopoosamy, R., & Van Staden, J. (2016). Antimicrobial Activity, Phenolic Content, and Cytotoxicity of Medicinal Plant Extracts Used for Treating Dermatological Diseases and Wound Healing in KwaZulu-Natal, South Africa. Frontiers In Pharmacology, 7

[7]Chávez, J., Leal, P., Yunes, R., Nunes, R., Barardi, C., & Pinto, A. et al. (2006). Evaluation of antiviral activity of phenolic compounds and derivatives against rabies virus. Veterinary Microbiology, 116(1-3), 53-59. 

Sobre el autor
Cristina Román

Periodista española especializada en Nutrición en UK. Creadora y editora de I AM BIO

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído