¿Es sostenible comer aguacate cada día?

Sí, pero no cualquier aguacate. Podemos disfrutar de esta fruta tropical con tantas propiedades nutricionales siempre que nos fijemos en su origen y nos quedemos solo con aquellas que han recorrido pocos kilómetros desde la huerta hasta nuestra mesa.

Es sostenible comer aguacate cada día
Es sostenible comer aguacate cada día
Oscar Casas

Periodista

No hay discusión posible acerca de los increíbles beneficios para la salud que nos aportan los aguacates. Esta fruta de origen tropical es una excelente fuente de grasas saturadas y de vitaminas y de minerales, y cuenta además con una gran capacidad saciante. Su alta densidad nutricional, su gran versatilidad en la cocina y su delicioso sabor lo han convertido en un superalimento de moda y en una absoluta tendencia foodie en los últimos años.

De hecho, gracias a sus propiedades, se la considera una fruta óptima para cuidar de la salud de grandes y de pequeños, e incluso para todas aquellas personas que quieran perder peso, reducir grasa visceral o mejorar su composición corporal, muy a pesar de la errónea guerra contra las grasas que la industria ha emprendido en las últimas décadas (en ese sentido es imprescindible que aprendamos a distinguir entre las grasas buenas y necesarias y las grasas malas que debemos evitar).

La mayoría de aguacates del mercado español provienen de Latinoamérica

Sin embargo, los activistas y las asociaciones ambientales alertan de que el impacto que tiene el consumo desmesurado del aguacate en el planeta no es tan positivo. ¿Por qué? Porque se trata de un fruto de origen tropical que, en la mayoría de las ocasiones, recorre miles de kilómetros entre la huerta y nuestro plato.

Dónde se cultivan la mayoría de los aguacates

El aguacate es una fruta muy común en Latinoamérica. Conocido como palta o también con otras denominaciones según las zonas, se trata de un alimento que representa una de las principales exportaciones de países como México, la República Dominicana, Perú o Chile. De hecho, se estima que más del 80% de los aguacates que se cultivan en esta zona del planeta se acaban exportando a países occidentales como Europa o Estados Unidos, especialmente en los últimos años, en los que el consumo del aguacate se ha disparado como nunca antes entre nuestros comensales.

Eso significa que la huella de carbono que acarrea su compra en España es inmensa, con todos los perjuicios que esto supone para el medio ambiente.  

¿Pero existe alguna otra forma de comerlos de manera consciente y sostenible?

Aguacates nacionales, la solución consciente

El aguacate necesita de unas condiciones meteorológicas muy determinadas para crecer y madurar correctamente, requiriendo una gran cantidad de sol y una temperatura ambiente muy cálida. Es por eso que su cultivo en la península ibérica no es imposible, pero sí estacional: por eso, podemos encontrar aguacate de origen español especialmente en los meses más calurosos del año, es decir, en verano.

Otra forma de consumirlos de manera consciente puede ser quedarnos con los cultivados en los invernaderos solares de los que disponemos en distintos puntos del país y que nos brindan hortalizas de calidad prácticamente durante todo el año.

La Palma es una gran productora de aguacates nacionales

Variedades canarias de aguacates

O, por último, comprar los distintos tipos cultivados en las islas Canarias. De hecho, en zonas volcánicas como La Palma, representan el producto estrella capaz de madurar en condiciones óptimas, y cuentan con una gran y desconocida variedad de especies: por ejemplo, los antillanos, los anayen (que pueden llegar a pesar hasta un kilo), los hass, los bacon o los híbridos.

Si vives en Madrid, además, tienes la suerte de poder comprarlos en La Gaveta de los Aguacates de La Palma, contribuyendo a la vez a fomentar el pequeño comercio de barrio.

En cualquier caso, y ya sea con los aguacates, con los mangos, con las fresas, con los pepinos o con cualquier otro producto de la huerta, es imprescindible retomar el viejo hábito de leer las etiquetas y de cuestionarnos de dónde proviene todo aquello que nos llevamos a la boca. Solo así conseguiremos poner nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático y en favor de la soberanía alimentaria. ¡Practica el consumo consciente y sostenible y conviértete en agente del cambio!

Sobre el autor
Oscar Casas

Apasionado del deporte y de la vida saludable. Intento llevar a la práctica todo lo que divulgo en la red.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído