¿Sandía o melón? Similitudes y diferencias de cada uno

Además de su alto contenido en agua, de su sabor dulce y azucarado y de sus pocas calorías, estas frutas veraniegas están cargadas de nutrientes esenciales para la salud. Si las queremos comparar, el melón tiene más nutrientes por porción, mientras que la sandía es más ligera e hidratante.

Sandía o melón
Sandía o melón
Cristina Román

Periodista

Llegamos acalorados a casa y solo nos apetece algo fresquito, pero: ¿sandía o melón? Son dos de las frutas más apreciadas en verano, que es su temporada, y ambas tienen muchos beneficios para la salud, y a la vez algunas significativas diferencias. Entre su contenido de agua y pocas calorías se convierten en el aperitivo perfecto para el verano.

Las dos frutas son de la misma familia que las calabazas (cucurbitaceae) y se cultivan en todo el mundo en una amplia gama de entornos

Veinte o más especies de esta familia se cultivan para el consumo humano, siendo las más familiares las sandías, los melones, los pepinos y las calabazas.

Las cucurbitáceas están asociadas con los orígenes de la agricultura y civilizaciones humanas. Las sandías son originarias del desierto africano de Kalahari y la primera constancia que tenemos de este fruto está grabada en las paredes de tumbas egipcias. Un dato curioso es que se encontraron pepitas de sandía en la tumba de Tutankamón lo que le da una impresión de la importancia de las sandías en esa época[1]. Por su parte, los melones tienen un origen incierto, pero las investigaciones apuntan a que empezaron a ser cultivados en India o Persia.

Grandes diferencias y principales similitudes

Lo que hace que estas dos frutas sean las más demandadas durante los meses de verano responde a varias de sus características en común: su alto contenido en agua, su sabor dulce y azucarado, su alta cantidad de fibra, y su gran valor por las vitaminas y minerales que aportan.

Tanto la sandía como el melón tienen altas cantidades de vitaminas, tanto A, como del grupo B y vitamina C, así como mucha fibra dietética, saludable para nuestros intestinos, nuestra microbiota y para la salud en general.

Si tuviéramos que destacar un nutriente en la sandía este sería el licopeno, que es uno de los antioxidantes más importantes encontrados en los alimentos y que se encuentra abundantemente en frutas y verduras rojas. Numerosas publicaciones documentan los posibles beneficios para la salud que tiene el licopeno, debido a su excelente capacidad de suprimir el estrés oxidativo en nuestro cuerpo, reducir la inflamación y por mantener un equilibrio saludable en nuestras células[2]. Este potente antioxidante previene enfermedades como los trastornos metabólicos, el cáncer y la infertilidad, donde el estrés oxidativo juega un papel fundamental[3].

Por su parte, el melón destaca por su alto contenido en potasio, igualando la cantidad de potasio que tienen los plátanos pero con la mitad de calorías. El cuerpo necesita potasio para funcionar correctamente. Ayuda a la contracción de los músculos, incluido el corazón, y a que el ritmo cardíaco se mantenga estable. Se ha demostrado que incrementar el consumo de potasio en el día a día promueve el equilibrio en la presión arterial, mejorando los problemas de hipertensión.

Propiedades y beneficios de la sandía

Propiedades y beneficios de la sandía

La sandía está dotada de importantes compuestos nutricionales y bioactivos que proporcionan varios beneficios para la salud. Contribuye sustancialmente al nivel de actividad antioxidante de las dietas humanas. La información disponible de numerosos estudios ha aportado luz en el papel terapéutico de la sandía contra los síndromes metabólicos potencialmente mortales, en particular las enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes.

Otras características de la sandía son:

  • La sandía tiene un contenido extremadamente alto en agua. Concretamente, cerca del 95% de esta fruta veraniega es agua.
  • Es muy baja en calorías. Con solo una taza de sandía cortada (154 gramos) obtenemos sólo 48 calorías. Gracias a su alto contenido en agua y su bajo contenido en calorías, proporciona más nutrientes por caloría consumida.
  • Es una excelente fuente de vitamina C y, gracias a su alto contenido en betacarotenos, nos aporta un gran porcentaje de nuestras necesidades diarias de vitamina A.
  • También tiene vitamina B1 y B6, así como biotina, magnesio, potasio y fibra dietética.
  • Tiene el triple de triptófano que el melón, un aminoácido esencial en la nutrición humana que nos ayuda a dormir bien por las noches.
Propiedades y beneficios del melón

Propiedades y beneficios del melón

Además de su alto contenido en potasio, los melones contienen más nutrientes por caloría que la sandía, destacando su alto porcentaje en vitaminas y minerales. Otros de sus beneficios para la salud son los siguientes:

  • Contiene mucha agua, aunque ligeramente menos que la sandía: un 90% del melón es agua, frente al 95% de la sandía.
  • Los melones tienen más fibra que la sandía, así como más gramos de proteína por cada taza de melón cortado.
  • El melón tiene casi el doble de azúcares que la sandía, pero sigue siendo un porcentaje muy pequeño en comparación con la cantidad de agua que contienen.
  • Medio kilo de melón rara vez supera las 150 calorías pero proporciona excelentes niveles de carotenos y potasio, sobre todo, alcanzando el 12% de potasio requerido por el cuerpo en solo una taza de melón cortado. Tiene cuatro veces más potasio que la sandía.
  • Proporciona el 126% del valor diario recomendado de vitamina B6 y el 90% del valor diario recomendado de vitamina C. Además, es una fuente excelente de fibra, ácido fólico, vitamina A, vitamina B3 (niacina), vitamina B5 y vitamina B1 (tiamina).
  • Por su alto contenido en agua y potasio, el melón se convierte en un gran aliado para hacer frente a enfermedades cardiovasculares o para prevenirlas: mantiene la presión arterial a raya y previene accidentes cardiovasculares.  Además, tiene nutrientes que son necesarios para tener una piel saludable. Por ejemplo, la mezcla de su alto contenido en vitamina C y cobre son necesarios para la producción de colágeno para reparar los tejidos.

En conclusión, el melón tiene más nutrientes por porción, mientras que la sandía es más ligera e hidratante

Las dos opciones tienen propiedades antioxidantes importantes y protegen del daño celular. Asimismo, cuentan con un alto contenido en vitaminas y minerales que equilibran el cuerpo por dentro y nos ayudan a mantener un buen estado de salud.

 

[1]Vergauwen, D., & De Smet, I. (2019). Watermelons versus Melons: A Matter of Taste. Trends In Plant Science, 24(11), 973-976.  

[2] Paul, R., Mazumder, M., Nath, J., Deb, S., Paul, S., Bhattacharya, P., & Borah, A. (2020). Lycopene - A pleiotropic neuroprotective nutraceutical: Deciphering its therapeutic potentials in broad spectrum neurological disorders. Neurochemistry International, 140, 104823. 

[3] Park, H., Stumpf, A., Broman, K., Jansen, J., Dunn, T., Scott, M., & Crowe-White, K. (2021). Role of lycopene in mitochondrial protection during differential levels of oxidative stress in primary cortical neurons. Brain Disorders, 3, 100016. 

Sobre el autor
Cristina Román

Periodista española especializada en Nutrición en UK. Creadora y editora de I AM BIO

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído