Aunque, por lo general, somos muy conscientes de los beneficios que el pescado puede reportar en nuestra salud al ser un alimento rico en vitaminas y minerales, a día de hoy todavía no es uno de los alimentos preferidos en nuestra cesta de la compra. De hecho, en los hogares españoles, la tendencia a la baja en cuanto al peso específico que ocupan los pescados frescos con respecto al resto de alimentos se consolida un año más. ¿A qué se debe este decrecimiento?
Es justo lo que se pregunta Crianza de Nuestros Mares, el sello de origen y calidad que únicamente pueden llevar peces criados por empresas españolas en las aguas de mar abierto de nuestras costas y que, además, cumplan un exigente Reglamento de uso. Cada año realizan un sondeo para conocer cómo son las cifras de consumo de pescado fresco en el hogar. Según las cifras obtenidas en el análisis llevado a cabo a principios de 2021, la bajada en el consumo de pescado fresco es más que evidente.
Por lo que parece, la actual crisis generada por la pandemia no ha ayudado a que los españoles mantengamos las tres raciones semanales de pescados frescos en el hogar recomendables según las autoridades sanitarias. Sin embargo, los alimentos procedentes del mar siguen teniendo una excelente reputación entre los consumidores, como una de las opciones más recomendables para una alimentación variada y saludable.
Ese esencial incluir tres raciones semanales de pescados frescos para poder gozar de una buena salud.
Es decir, los españoles no han dejado de consumir pescado así como así, de hecho, lo continúan haciendo. Eso sí, lo que no podemos olvidar es la coyuntura económica y social derivada de la Covid-19, la cual estaría detrás del hundimiento de estos parámetros de consumo doméstico.
Los nuevos retos
Si nos fijamos en el público objetivo al que, hasta ahora, Crianza de Nuestros Mares dirigía todos sus esfuerzos, estos eran los responsables de compra en el hogar. Sin embargo, existen otros perfiles de población a los que prestar atención si queremos que toda la población mantenga la frecuencia y la cantidad de productos acuáticos recomendados. Nos referimos a dos generaciones alejadas del patrón alimentario de la dieta mediterránea:
- Generación Millennial (franja de edad entre 30 y 39 años).
- Generación Boomer (franja de edad entre 50 y 65 años).
Los estudios llevados a cabo en enero de 2021, con una muestra de más de un millar de individuos seleccionados en todo el territorio nacional y en representación del conjunto de la sociedad española, demuestran que, en ambos casos, su ratio de ingesta semanal de pescados frescos en casa se aleja notablemente de las dos raciones semanales por razones derivadas de la crisis económica.
"Desde Crianza de Nuestros Mares se ha llevado a cabo un importante esfuerzo para desarrollar nuevas herramientas audiovisuales que ayuden a trasladar la importancia que tiene mantener la frecuencia y la cantidad de productos acuáticos", explican desde la organización.
Objetivo ampliar los patrones saludables
Este tipo de campañas, como la que ofrece Crianza de Nuestros Mares, tiene por objetivo poner en valor y aumentar la importancia relativa de productos saludables, sostenibles y de origen español. Al fin y al cabo, lo más importante es incidir de manera directa en los hábitos de consumo para fomentar la frecuencia de los colectivos más alejados del patrón mediterráneo y contribuir a frenar la caída generalizada.
La manera de llegar a la población más joven, hoy en día, no es otra que a través de las redes sociales. Introducir hábitos saludables como el consumo de pescado entre publicación y publicación es a veces una manera muy efectiva de captar a una generación que todavía no es consciente de las vitaminas y minerales que el pescado puede aportar en nuestro día a día.