• Home

  • Alimentación

  • Dietas

  • Menos carne, menos lácteos: la ciudadanía pide a la UE que deje de promocionar productos de origen animal

Menos carne, menos lácteos: la ciudadanía pide a la UE que deje de promocionar productos de origen animal

A día de hoy, la industria ganadera contamina más que los medios de transporte. En busca de una alimenación basada en alimentos de origen vegetal y, por lo tanto, menos dañina para el planeta, el 95% de la población exige a la UE que deje de promocionar productos animales, en especial la carne roja, que en su versión ultraprocesada incrementa el riesgo de padecer cáncer.

Menos carne, menos lácteos, la ciudadanía pide a la UE que deje de promocionar productos de origen animal
Menos carne, menos lácteos, la ciudadanía pide a la UE que deje de promocionar productos de origen animal
Sara Roqueta

Periodista

Numerosas organizaciones llevan tiempo avisando sobre el impacto medioambiental que supone el sistema actual de producción ganadera, el cual es insostenible para nuestro planeta. Según datos de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) la industria ganadera contamina más que los medios de transporte, generando el 18% de los gases de efecto invernadero. En 2015 las alarmas saltaron también cuando la OMS advirtió que comer carnes, especialmente rojas y procesadas, incrementa el riesgo de contraer enfermedades como cáncer, obesidad o diabetes.

Aun así, en España consumimos 10 veces la cantidad de carne roja recomendada por la OMS. Y, mientras que las organizaciones avanzan para concienciar a la población de la reducción del consumo de carne por los beneficios que esto traería para nuestra salud y la del medioambiente, entre los políticos y las instituciones todavía continúan las diferencias.

Muchas empresas, afines a los modelos de ganadería intensiva, rezan porque las recomendaciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre reducir el consumo de carne, no se hagan realidad. Frente a la campañada 'Menos carne, más vida', lanzada por Garzón, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegura: “Donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible”. Una respuesta que ha generado todo tipo de comentarios y reacciones a través de las redes sociales.

La ciudadanía habla: menos carne, menos lácteos

Más allá de la esfera política, ¿qué piensa la ciudadanía? ¿Es posible una alimentación plant-based, reduciendo al máximo el consumo de alimentos de origen animal y apostando más firmemente por los vegetales?

Pues bien, el 95 % de la ciudadanía europea, que participó en una consulta pública presentada en la Comisión Europea, pide a la UE que deje de promocionar productos animales, particularmente cuando proceden de ganadería intensiva. Es decir, que gran parte de la población es consciente, al menos en parte, del daño que la ganadería genera en nuestro planeta.

Se calcula que una semana sin consumir productos de origen animal supondría evitar el equivalente a las emisiones que se generan al conducir más de 200km

De hecho, como ya explicamos durante la ‘Semana sin carne’, se estima que una semana sin consumir productos de origen animal no solo reduciría la contaminación por C02 ocasionada por el transporte, sino que también evitaría un desperdicio de agua equivalente a ducharnos 70 veces, y evitaría el uso de 40 metros cuadrados de suelo.

Como nos recuerda la conocida dietista y nutricionista Lucía Martínez en su blog ‘Dime qué comes’, ya en 2006, el informe de la FAO 'Livestock Long Shadow’ señalaba que “la ganadería contamina los depósitos de agua subterránea a causa de los vertidos tóxicos que provocan las toneladas de desechos que produce”.

Discursos contradictorios

Así, mientras nuestro planeta se resiente con una industria que explota el suelo y daña los sistemas acuíferos, parece que las instituciones europeas no terminan de aceptar la opinión de la ciudadanía. Y es que, lo que pretendía ser una revisión del programa de promoción de productos agrícolas, se convirtió en otro foco de descontento cuando la Comisión Europea recordó que la consulta pública abierta desde el pasado marzo “no es una encuesta estadísticamente representativa". Enseguida saltaron las protestas por parte de varias ONG.

“Es como llamar a la ciudadanía a elecciones y posteriormente valorar más los votos de los políticos que del resto de votantes. No tiene sentido, menos aun cuando se trata de la consulta pública que más participación ciudadana ha suscitado”, explica Cristina Rodrigo, directora de ProVeg España.

Frente a esta disyuntiva, surgen muchas dudas al respecto del comportamiento de las grandes instituciones. Los mensajes son un tanto contradictorios. Mientras que la OMS cataloga la carne roja (toda la carne muscular de los mamíferos, incluida la carne de vaca, ternera, cerdo, cordero, cordero, caballo y cabra) como probablemente carcinógena y la procesada como carcinógena, la Unión Europa continúa destinando millones de euros a la promoción de carne.

Entre 2016 y 2020, la Unión Europea destinó 252 millones de euros a la promoción, mediante campañas publicitarias, del consumo de carne y productos lácteos de origen animal.

Esto supone el 32% del presupuesto total destinado a la promoción de productos agrícolas. ¿Dónde está entonces el problema? Porque la misma UE, en documentos como la Estrategia ‘De la granja a la mesa’, ya ha señalado la necesidad de reducir el consumo de carne y dirigirnos hacia una alimentación basada en plantas. Entonces, ¿por qué tantas incoherencias en su postura?

“Está en juego acabar con la financiación de campañas publicitarias para aumentar el consumo de carne y lácteos y utilizarlo para promover el consumo de frutas, verduras, legumbres, hortalizas y alternativas plant-based. La pregunta es, ¿cederá la Comisión ante los intereses corporativos o se unirá al sentir expresado por sus propios ciudadanos para defender el planeta y la salud humana? Necesitamos un cambio en la dieta, no un cambio climático”, subraya Cristina Rodrigo.

verdura y fruta

Greenwashing aparte, lo cierto es que, a pesar de que la UE recomienda una alimentación de origen vegetal, esto no se traduce en propuestas reales. Por muy paradójico que parezca, la promoción de frutas y verduras tan solo se ha llevado un 19%, algo más de 146 millones de euros, y las alternativas vegetales a la carne y los lácteos ni siquiera entran dentro de la categoría de productos elegibles para recibir estas subvenciones.

El caso de España

La promoción de productos de origen animal no cesa en España. Jamón de bellota, chorizo, sobrasada… todos tienen su hueco entre las campañas de marketing. Solo en los últimos cuatro años, España ha recibido 90,5 millones de euros de la UE para promocionar productos agroalimentarios. De estos, un 33% se destinaron a la promoción de carne y lácteos de origen animal, lo que supone 29,8 millones de euros.

Pero cuidado, porque si ya advertíamos de que el consumo excesivo de carne no es bueno para nuestra salud, quizá deberíamos revisar mejor nuestra propia alimentación. Según los últimos datos de la FAO disponibles, en Europa consumimos de media 81,26 kg de carne al año por persona, un 56 % más que en los años 60.

Pero lo más destacable es que, en el caso de España, tenemos el mayor consumo de carne per cápita de la UE, con más de 100 kg por persona al año, un 360% más que en los sesenta. ¿La realidad? A día de hoy la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda un consumo de carne al año de aproximadamente 17 kilos por persona.

Este consumo desmedido de carne roja y procesada que actualmente impera en España podría tener los días contados, sobre todo si nos fijamos en las graves consecuencias que tiene para nuestra salud y para nuestros ecosistemas. A pesar de ello, todavía son muchas las instituciones y partidos que hacen oídos sordos, obviando los beneficios de una alimentación vegetal o plant-based.

El nivel de inflamación crónica, el riesgo de enfermedad coronaria e hipertensión, el riesgo de desarrollar un cáncer… todo riesgo se reduce a más de la mitad cuando decides llevar una dieta vegetariana o vegana”, advierte Paula Bastán dietista y nutricionista de Unión Vegetariana Española.

Sobre el autor
Sara Roqueta

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído