• Home

  • Alimentación

  • Dr. Miguel Ángel Martínez-González: “Casi todos se creen que siguen la dieta mediterránea pero no es así”

Dr. Miguel Ángel Martínez-González: “Casi todos se creen que siguen la dieta mediterránea pero no es así”

Entrevista al epidemiólogo, catedrático en salud pública, experto en dieta mediterránea, catedrático visitante en la Universidad de Harvard y autor del libro “¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir”.

Entrevista Miguel Ángel Martínez González
Entrevista Miguel Ángel Martínez González
Marta

Periodista y posgrado en comunicación alimentaria

Está considerado el gran experto en dieta mediterránea y sus estudios sirvieron para asesorar a Michelle Obama en su programa para la mejora de las políticas de salud pública y alimentación. Este otoño, el doctor Miguel Ángel Martínez-González, epidemiólogo, catedrático en salud pública y catedrático visitante en la Universidad de Harvard, acaba de lanzar un nuevo libro muy divulgativo con la intención de denunciar muchos de los falsos mitos que circulan en la red sobre nutrición.

Defensor del método científico y epidemiólogo por encima de todo, en su obra “¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir”, coescrita con la periodista Marisol Guisasola, encontramos un libro pensado para despertar la conciencia y darnos las claves para aprender a vivir y alimentarnos mejor.

Portada Qué comes
Portada Qué comes

El libro lleva el subtítulo de “Ciencia y conciencia para resistir”. ¿A qué debemos “resistir”, exactamente?

A dos fuerzas. Al coronavirus y a las presiones comerciales de ciertos sectores de la industria alimentaria que quiere engañarnos con pseudociencia.

Los lectores que no te conozcan tal vez se sorprendan de ver que uno de los grandes conocedores de la dieta mediterránea es epidemiólogo, una profesión que muchos hemos conocido sobre todo a raíz de la pandemia del COVID y que relacionamos con la propagación de virus y enfermedades globales. ¿Por qué es tan importante el método epidemiológico en nutrición?

La epidemiología no es el "estudio de las epidemias", sino que es la ciencia que identifica la distribución y las causas de los fenómenos de salud y enfermedad. Es cierto que el epidemiólogo está bajo los focos en estos momentos de pandemia de COVID-19. Pero la ciencia de la epidemiología moderna ha trabajado en muchos aspectos, sobre todo de enfermedades crónicas (cardiovascular, cáncer, obesidad, depresión, Alzhéimer...), con mucha eficacia, sobre todo desde los años 80 del siglo pasado.

El método epidemiológico lleva a emprender macro-estudios con decenas de miles de voluntarios y seguirlos pacientemente durante décadas. Es el mejor antídoto contra la pseudociencia. Solo con esa paciente observación y con esos inmensos tamaños de muestra se puede dar respuesta a las preguntas claves de la relación nutrición-salud ¿Qué comes? y ¿qué consecuencias tendrá ese patrón alimentario en tu salud? Por eso, el libro se titula "¿QUÉ COMES?". Llevo 30 años de mi vida dedicado a esto y quiero contarlo a la gente de a pie, por eso he buscado la ayuda de una divulgadora excepcional, Marisol Guisasola, para lograr que esto se transmita muy bien. 

El método epidemiólogo es el mejor antídoto contra la pseudociencia

Defensas la dieta mediterránea como la más saludable del planeta, y lo haces con importantes estudios bajo el brazo. La mayoría de nosotros, seguramente, diremos que seguimos este tipo de dieta, pero es posible que nos estemos engañando a nosotros mismos porque tengamos una idea errónea de lo que realmente significa o de lo bien que comemos. ¿Cuáles son los errores más comunes en alimentación que nos alejan de la dieta mediterránea?

Lo mejor es autoexaminarse con el cuestionario de 14 puntos que viene en el libro "¿Qué comes?" Es algo que se puede hacer en menos de 5 minutos. Son 14 preguntas de tipo sí o no. Se falla mucho en la de legumbres, en los frutos secos o en los cárnicos, pero cada uno es cada uno y tiene que mirar dónde le aprieta el zapato. El hecho es que casi todos se creen que siguen la dieta mediterránea y luego comprueban que les queda mucho trecho por andar.

En el libro nos hablas profusamente del estudio Predimed como uno de los más reveladores de la historia reciente de la nutrición. ¿Cuáles fueron sus principales hallazgos?

Predimed ha producido más de 300 publicaciones en las revistas más importantes de nutrición y medicina. Lo más llamativo es que la dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra reduce en un 30% los infartos cerebrales o de miocardio, en un 68% los problemas de circulación en las piernas, en un 40% la diabetes, en un 38% la fibrilación auricular (la principal arritmia del corazón) y en un 68% el cáncer de mama.

¿Por qué crees que, a pesar de ser un estudio tan exhaustivo e importante, ha tenido tan poco seguimiento en los medios españoles?

No lo sé. Quizás nos suena a algo ya sabido y no nos asombra. En algunos sectores de nuestra población, España parece un país raro: tendemos a confiar menos de lo que se hace en nuestro país que de lo que viene de EE.UU.

Eres un gran defensor de la ciencia en nutrición, pero hay algunos temas que pueden generar confusión, al sentir a expertos defendiendo estudios contradictorios. Por ejemplo, en el caso de los alimentos ecológicos, es fácil encontrar defensores y detractores con estudios que corroboran que son más saludables o que no lo son. Dejando de lado los productos ultra procesados, que, ecológicos o no, sabemos que debemos evitar, ¿existen estudios fiables que determinen si los productos frescos ecológicos son realmente más beneficiosos para la salud?

No hay muchos estudios que sean unánimes al respecto o muestren grandes beneficios para la salud. Este es un tema que debe investigarse más. Tiene un alto componente comercial. Pero sí hay cierta evidencia de que los elementos de pesticidas, sobre todo los usados hace algunas décadas, tienen efectos adversos como disruptores endocrinos. Debe estudiarse más.

La dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra reduce en un 30% los infartos cerebrales

Se publican y se difunden una gran cantidad de estudios relacionados con la salud y la nutrición, aunque, muchos de ellos, responden a intereses comerciales o particulares. ¿Cómo podemos saber si un estudio es fiable o no lo es?

Como decía antes, la epidemiología (estudios originales con miles y miles de participantes seguidos a largo plazo, al menos 5 años) es el mejor antídoto contra la pseudociencia. En el libro “¿Qué comes?” damos muchos recursos para que quien lo lea no sea engañados y sepa donde encontrar buenas fuentes, libres de intereses comerciales.

Pones mucho énfasis en la sobre información que existe sobre nutrición y la falta de fundamento científico que puede crear creencias injustificadas, mitos o bulos peligrosos de todo tipo. Dime tres expertos en el mundo de la nutrición que nos recomiendes seguir en redes sociales y por qué.

Frank Hu, Barry Popkin y Walter Willett.

Tus estudios sirvieron para asesorar a Michelle Obama en su programa para la mejora de las políticas de salud pública y alimentación. ¿Qué le dijiste y qué impacto tuvo?

Lo que más se utilizó (y fue todo a través de Walter Willett y la escuela de salud púbica de Harvard) fueron las evidencias logradas en los estudios PREDIMED y Seguimiento Universidad de Navarra (SUN).

Si miras hacia el futuro, ¿eres optimista? ¿Crees que hemos empezado a comer mejor y que conseguiremos volver a la alimentación de nuestros abuelos?

Sí, soy optimista. La salud pública acaba ganando siempre. Pero es una batalla muy a largo plazo.

Sobre el autor
Marta

Periodista y posgrado en comunicación alimentaria. Coordinadora y editora de Objetivo Bienestar.

Descubre más sobre:

Nuestras recetas
Recetas fáciles

Recetas fáciles​​​​​​​

Recetas de temporada

Recetas de verano​​​​​​​

Recetas saludables

Recetas saludables​​​​​​​

Recetas para adelgazar

Recetas para adelgazar​​​​​​​

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído