Liberación a través del slow food en ‘Comida y libertad’

¿Comemos solo para alimentarnos y sobrevivir?, ¿de dónde vienen los alimentos que masticamos? Cuando recuperamos el control sobre lo que comemos, alcanzamos un mayor empoderamiento en todos los aspectos de nuestra vida.

Comida y libertad
Comida y libertad

Sònia Parladé

Para Carlo Petrini, autor de ‘Comida y libertad’, la comida es un camino hacia la libertad. Si las personas pueden alimentarse, pueden ser libres. ¿En qué sentido? En pocas palabras, si las personas pueden recuperar el control sobre el acceso a sus alimentos, alcanzan un mayor empoderamiento en todos los canales de la vida.

Esta es la premisa de la que parte el libro del autor italiano, ahora traducido al español y publicado por Diente de León. Se trata de la tercera entrega de una trilogía que empezó en 2005 con ‘Bueno, limpio y justo’, continuó en 2009 con ‘Tierra madre’ y culminó en 2013 con este título.

A través de historias emblemáticas y divertidas que funcionan como hilo conductor, el autor cuenta qué es el Slow Food (al que podemos entender como un animal en continua evolución, como las personas) y la importancia que tiene en nuestras vidas.

En definitiva, se plasman experiencias reales y vividas, que acaban contando mucho más que cualquier elaboración teórica. Y es que Petrini "vuela alto" y habla, con mucho conocimiento, sobre teorías. Bogliotti (coautor), en cambio, es quien se ocupa de “llevarlo a tierra” mediante las experiencias que se cuentan.

La comida es una clave universal valiosa para todas las personas y culturas y necesaria para volver a sentirnos libres y felices

Un nuevo nacimiento para la gastronomía

El libro se plantea a partir de cuatro movimientos o conceptos:

  • Gastronomía liberada, donde se cuentan los procesos que, históricamente, consiguieron liberar la gastronomía de cosas que ocultaban un significado mucho más profundo, del que hoy mismo empezamos a ver los resultados.
  • Liberar la diversidad, porque no solo importa la biodiversidad, sino también la diversidad cultural, un ingrediente fundamental para que la sociedad pueda progresar en armonía consigo misma y con el planeta. Un ingrediente al que no podemos renunciar, ni siquiera en estos momentos de crisis.
  • Red libre, en el que se habla sobre el concepto de red, sobre esas formas útiles e interesantes de difundir ideas, construir movimientos y conocer nuevos estilos de vida.
  • Gastronomía para la liberación, con otras historias que completan la importancia del slow food.

El título es ‘Comida y libertad’, porque la comida es libertad

Esteban Tapia, miembro del consejo internacional de Slow Food y profesor de gastronomía en la Universidad San Francisco de Quito, descubrió el movimiento gracias a uno de sus estudiantes en el año 2009.

Desde entonces, poco a poco y por un camino muy largo que todavía no ha terminado, el movimiento se ha ido consolidando en cada vez más países para fortalecernos con experiencias. “Sí, es posible construir un mundo más limpio y más justo para todos, y nosotros podemos ser ese puente que conecte al mundo”, comenta el profesor.

En ese sentido, el libro aporta todo tipo de herramientas para afrontar nuestro día a día mediante la comida y esa relación con la naturaleza.

Nuevas generaciones inspiradoras

Como comenta el profesor, los que se están formando en alta cocina buscan, cada vez más, una parte de identidad a través de la conexión con los productos y con quienes los producen. Algo inspirador, según Tapia, ya que actualmente no existe un buen sistema alimentario en nuestros países, sino “un montón de relaciones injustas o dispares en las que tenemos que ir trabajando para buscar ese bienestar y desarrollo para crear oportunidades, especialmente en áreas rurales”.

Y es que la alimentación es ese eje transformador que puede ayudarnos a tener una gastronomía liberada, y a desarrollar el campo y la ruralidad a través de las decisiones que se toman en las ciudades desde los restaurantes, las universidades…

¿Por qué es tan importante la existencia de libros como ‘Comida y libertad’? Para Tapia, “todo instrumento que se pueda generar para ayudarnos con el slow food es muy valioso, y hay que seguir publicando, leyendo y creando para aumentar esta red cada vez más viva y palpitante”.

La industria alimentaria es muy fuerte. Ellos son gigantes, pero nosotros somos millones

Sí, es posible cambiar el mundo. Podemos cambiarlo y proyectar un momento mucho más bonito, pero ¿cómo podemos hacerlo?

Es importante cambiar de paradigma y de sistema: el productor trata de vender al precio más alta, y el consumidor trata de comprarlo al precio más bajo posible. “Si logramos hacer que haya un conocimiento, que la gente se acerque, se conozca y se hermane, podremos cambiar esta lógica y pasar de la competencia a la colaboración”, finaliza el profesor.

 

COMPRAR EN CASA DEL LIBRO

Sobre el autor

Nuestras recetas
Recetas fáciles

Recetas fáciles​​​​​​​

Recetas de temporada

Recetas de verano​​​​​​​

Recetas saludables

Recetas saludables​​​​​​​

Recetas para adelgazar

Recetas para adelgazar​​​​​​​

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído