No hay momento del año que me guste más que cuando empieza la temporada de higos, y es que en cuanto llega, ¡ya me pongo a pensar en qué nuevas recetas voy a preparar con ellos!
La receta de hoy se puede preparar también con higos secos, pero yo he querido hacerla con higos frescos, para que quede más ligera y jugosa y tenga un color mucho más brillante.
El higo es de todas las frutas frescas la que más calcio contiene, y tan solo es superada por su versión en seco. Esto es debido a que cuando se seca, pierde las 3/4 partes de agua que contiene la fruta al natural, concentrándose todos los nutrientes que contiene. Entre ellos se encuentran también el selenio, el magnesio y el hierro, y vitaminas como la A, la C y algunas del grupo B. Además de todo esto, los higos son una magnífica fuente de fibra, algo que nos ayudará a tener un buen tránsito intestinal.
El higo es de todas las frutas frescas la que más calcio contiene, y tan solo es superada por su versión en seco
La receta de estos bocaditos es muy fácil y sencilla, tan solo hay que mezclar los ingredientes de la masa por un lado, y por el otro triturar el relleno. Después, simplemente formaremos las capas y hornearemos unos minutos.
La masa es la misma tanto en la base como en la última capa. La diferencia es que en la base la presionamos y queda compacta y en la parte de arriba al no presionarla, queda como una especie de crumble que le da al dulce ese toque ligeramente crujiente.
Para que la masa quede compacta y no se rompa al cortarla, utilizo almidón de yuca o tapioca, un espesante que se obtiene de la raíz de la yuca, después de ser pelada, triturada, tamizada y secada. La yuca es un tubérculo rico en calcio y de fácil digestión, y su almidón, además de ser muy económico, es una buena alternativa al famoso almidón de maíz que desde tantos años forma parte de las cocinas de muchos hogares.
Este ingrediente es perfecto tanto en recetas dulces como en recetas saladas. En este caso nos ayuda a ligar la masa y la podemos utilizar directamente, pero si la queremos utilizar como espesante hay que tener en cuenta que las féculas no se disuelven en agua fría, sino que hay que disolverlas antes en un poco de agua o líquido templado y añadirlas luego a la receta.
Esta es una receta que hay que consumir en frío y mucho mejor al día siguiente, después de guardarse en la nevera. De esta manera los ingredientes se compactan por el frío, quedan algo más densos y luego es mucho más fácil manipularla.
¡Un dulce saludable que podemos servir como postre después de una comida ligera o como merienda con nuestra bebida caliente o fría favorita!
Ingredientes
Para el relleno:
- 200g de higos frescos
- 3 dátiles Medjoul o 6 dátiles normales
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
Para la masa:
- 70g de harina de arroz integral
- 30g de almidón de yuca (o tapioca) en polvo
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 2 cucharadas de sirope de ágave crudo
- 4 cucharadas de aceite de coco
Preparación:
- Triturar con una batidora de mano todos los ingredientes del relleno y reservar.
- En un bol, mezclar muy bien todos los ingredientes de la masa y amasarlos un poco con las manos para que se integren bien.
- En un molde pequeño de unos 16 x 12 cm, con una lámina de papel antiadherente en el fondo, echar 3/4 partes de la mezcla de la base, presionando muy bien con las manos, hasta formar una capa uniforme.
- Encima de esa capa hay que echar el relleno y finalmente cubrirlo con el resto de la masa medio desmoronada, presionando un poco para que quede pegada sobre el relleno.
- Introducir en el horno precalentado a 180ºC y hornear durante unos 25 minutos o hasta que la superficie esté dorada.
- Dejar enfriar completamente y guardar en la nevera unas cuantas horas.
Notas:
- Se pueden utilizar dátiles normales, pero hay que doblar la cantidad y remojarlos unos 15 minutos antes, ya deshuesados, para que estén un poco más jugosos, y luego secarlos bien.
- El almidón de yuca se puede encontrar fácilmente en comercios latinos o asiáticos, o en tiendas especializadas de alimentación ecológica, si no, en su lugar, se puede utilizar almidón de maíz o el que se prefiera.