Según publica la revista Cosmopolitan, estas son algunas de las anécdotas más curiosas sobre la evolución del canon de belleza.
1. Perfume: mucho ha evolucionado el canon de belleza en la utilización de los perfumes. Por ejemplo en la civilización egipcia, se utilizaba para fines médicos y cosméticos, recomendado como una bebida para curar enfermedades pulmonares, intestinales, y problemas en el hígado.
2. Cabello: el canon de belleza de la Antigua Grecia las prefería rubias, así que las mujeres aclaraban su melena con extractos de plantas o arsénico (sí, tal cual). También se aplicaban un ungüento a base de mezcla de cenizas, aceite de oliva y agua.
3. Piel: en la Edad Media aplicaban al canon de belleza un remedio de cocina. Así, por ejemplo, la leche cuajada era un remedio contra el acné, el jugo de pepino eliminaba las pecas, mientras que las ortigas hervidas suavizaban la piel. Las mujeres, incluso trataban de eliminar las arrugas con la ayuda de ungüentos de cera y aceite de almendras.
4. Maquillaje: siguiendo el canon de belleza que imperaba en la Italia del Renacimiento, las mujeres crearon el último grito en pintalabios y colorete mezclando cochinilla, sándalo o cinabrio con cera o grasa. Al parecer el proceso era complejo, ya que no había forma de "desmaquillarlo" (¡con lo importante que es!).
5. Bronceado no, gracias: en la "Edad de Oro de España," y esto lo sabemos muy bien, tener un bronceado no estaba bien visto. El canon de belleza se regía por una piel blanca, como de porcelana, y en un esfuerzo por conseguirlo, las jóvenes comían hasta arcilla, a pesar de que a menudo causada anemia.
5 curiosidades históricas sobre la belleza
Maquillaje, curvas? el canon de belleza evoluciona a una velocidad de vértigo, pasando por numerosas etapas a lo largo de la historia; hacemos un alto en algunas de ellas.

venus afrodita