Con el paso del tiempo, el cerebro también envejece y pierde habilidades. Resolver acertijos, aprender nuevos idiomas, jugar partidas de estrategia o hacer crucigramas o sudokus retrasarán el deterioro. Estos últimos se hicieron muy populares en Japón en la década de los 80 y en la actualidad los recomiendan expertos en Neurología y Medicina Preventiva.
Sudoku significa número solo en el lenguaje nipón y son famosos por estimular y potenciar las habilidades matemáticas, el pensamiento crítico y la lógica. Además, son una buena herramienta para aprender jugando y para poner en funcionamiento las neuronas sin darse cuenta.
Un sudoku consiste en una cuadrícula de 9x9. En total son 81 casillas que hay que rellenar con números que van del 1 al 9 y que no pueden repetirse. Se recomienda utilizar lápiz y goma de borrar si se va a realizar en papel. También puede jugarse en el ordenador o en los dispositivos móviles. Sea cuál sea el soporte, lo importante es tener paciencia, comenzar con los niveles más bajos e ir aumentado la dificultad poco a poco. Quince minutos diarios pueden ser suficientes para notar los beneficios.
A pesar de que estos ejercicios son muy sanos y ayudan a tener mayor agilidad mental, conviene no ignorar, sin embargo, el poder de hábitos tan sencillos y cotidianos como hablar con los amigos. Según un estudio realizado en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, diez minutos de charla al día también mejora las capacidades mentales y la memoria y es tan efectivo como los métodos más tradicionales de ejercicio mental. Es decir, puede equivaler a hacer sudokus todos los días.
Cómo te ayudan los sudokus
Los sudokus son excelentes herramientas para aumentar la agilidad mental y prevenir el deterioro cognitivo. Hay que empezar por niveles básicos, elegir el soporte que mejor se adapte a nuestras costumbres y dedicar al menos quince minutos diarios.
