El mundo de las uñas no para de crecer, y eso hace que cada poco tiempo, gracias a las redes sociales, nos enteremos de una nueva tendencia, moda o reto viral. Pasó en su momento con las uñas glaseadas de Hailey Bieber, hace nada con la manicura cómic, y hay una técnica que viene pisando fuerte: la manicura rusa.
Realmente siempre ha existido, pero con la explosión que ha habido en los últimos tiempos en este ámbito, esta práctica ha cobrado más fuerza que nunca, ya que deja un acabado más pulido y delicado en las uñas. De hecho puede marcar la diferencia para que pasen de ser normales a verse impecables.
¿Qué es la manicura rusa?
Ahora bien, ¿de qué estamos hablando? Es posible que al escuchar su nombre estés pensando en algún tipo de diseño, igual que ocurre con la manicura francesa, pero no tiene nada que ver. En este caso hablamos de una técnica que se realiza en seco para preparar la cutícula antes de ponerse con el diseño.
Al decir que se realiza en seco nos referimos a que la cutícula no se retira con ningún producto previo que las ablande, sino que se usa directamente un torno o lima eléctrica con un cabezal o fresa específico (en forma de diamente). Con él se va despegando y retirando la cutíula de las uñas, para posteriormente cortar el exceso con un cortacutículas o una tijera especial.
Y si te estás preguntando quién inventó la manicura rusa: no, no fueron los rusos. Seller Pro, empresa proveedora de productos de belleza y cosmética capilar, asegura que fue creada en Alemania en 1968 por la marca de cosméticos Gehwol, pero que fueron las manicuristas rusas las primeras en ponerla en práctica, de ahí el nombre.
Cómo se hace la manicura rusa
Igual que en otras ocasiones te contamos lo sencillo que es conseguir ciertos aspectos de la manicura profesional en casa, en este caso te recomendamos encarecidamente que si quieres esta técnica en tus uñas acudas a un profesional.
Las herramientas que se emplean deben saber utilizarse bien y, a no ser que hayas realizado algún curso particular en el que te hayan enseñado, no es lo más recomendable aprender por tu cuenta. La cutícula es una zona muy sensible y por la que pueden crearse muchas infecciones y heridas, así que hay que tener cuidado.
En caso de que ya tengas conocimiento sobre el torno o solo quieras saber cómo se hace, los pasos básicos son:
- Limar o pulir la uña para crear la forma y que luego los productos se adhieran mejor (en caso de que vayamos a pintarlas)
- Se levanta la cutícula con una fresa de diamante y el torno, con cuidado y poco a poco
- Se elimina la cutícula levantada
- Se pule la piel de la zona con una fresa específica
- Se aplica el esmalte sin dejar espacio entre la uña y la piel
Si además quieres que tus uñas y cutículas estén más cuidadas, deberías añadir un último paso, que sería la hidratación de la cutícula. Puedes entonces probar el nail slugging, otra técnica que también se ha viralizado en los últimos meses para fortalecer esta zona de los dedos.
@yonailscolor.cl #UnlimitedHPInk #uñas #manicura #manicurarusa #nails #manicuristas ♬ dance(256762) - TimTaj
Beneficios de la manicura rusa para las uñas
Con esta técnica, las uñas quedan más limpias y los diseños se verán más delicados, ya que no hay separación entre la piel y la uña. Sin embargo, entre los manicuristas profesionales hay mucho debate sobre si se debe realizar o no, ya que muchos de ellos recomiendan incluso no retirar nunca las cutículas al tratarse de una protección para las uñas.
Ahora bien, en lo que todos coinciden es que si se realiza debe hacerla un buen profesional con experiencia y que tenga conocimientos de lo que está haciendo: hay que saber a qué intensidad poner el torno, qué fresa usar, a qué inclinación y dónde saber frenar.
De igual manera, el profesional debe identificar a qué pieles puede hacer esta manicura y a cuáles no. Por ejemplo, cuando la persona tiene enfermedades que pueden interferir es mejor no arriesgarse, como en el caso de la diabetes, ya que no cicatrizan tan bien las heridas que pueden surgir.