¿Son fiables las 'apps' que analizan productos cosméticos?

En los últimos años se han popularizo aplicaciones móviles que escanean el código de barras de un producto y analiza su composición para decirte si sus ingredientes son buenos o malos. Hablamos con varios expertos del mundo de la cosmética para saber si son realmente fiables

¿Son fiables las 'apps' que analizan productos cosméticos?
¿Son fiables las 'apps' que analizan productos cosméticos?
Andrea Arbués

Periodista

Hace unos años la aplicación Yuka se viralizó por analizar alimentos del supermercado y decirte si eran saludables o no. Tanto fue su éxito que Carlos Ríos acabó creando algo similar con MyRealFood. Pero eso no quedó ahí, algunas de estas aplicaciones pasaron a analizar también productos de higiene y cosmética.

La sorpresa vino cuando, al analizar muchos de los productos habituales en tiendas de cosmética, muchos de ellos eran clasificados como "malos" por incluir varios ingredientes "muy perjudiciales" para la salud. Como es lógico, esto crea un alarmismo viral, pero, ¿realmente nos podemos fiar de este análisis?

¿Cómo funcionan aplicaciones como Yuka?

Paola Gugliotta, fundadora de Sepai y APoEM con un Máster en Dermocosmética y postgrado en Genética e Inmunología por Harvard, explica que "los pioneros en valoraciones de sustancias fueron EWG, la asociación no gubernamental americana que lleva más de 20 años haciendo su propia valoración de todas las sustancias que se comercializan".

Desde entonces, hemos podido ir utilizando muchas similares, algunas más virales que otras, como Yuka, Clean Beauty, INCI Beauty, Ingred, etc. Según Gugliotta, "todas funcionan igual y todas tienen sus propios criterios, subjetivos, en base a determinados estudios científicos. Por eso unas pueden considerar segura una sustancia y otras no". 

Las apps que analizan los cosméticos no son fiables según expertos
 

¿Son fiables este tipo de aplicaciones?

Hemos consultado con cuatro expertos de la industria cosmética, y parecen tener una opinión clara: no son nada fiables. Paola, a todo lo anterior, añade que "no son fiables porque existe un problema muy grande en la industria cosmética, y es que no hay trasparencia en cuanto a las dosis de uso de cada sustancia dentro de un producto".

Respecto a los ingredientes declarados, Pedro Catalá, cosmetólogo, doctor en Farmacia y fundador de Twelve Beauty, asegura que "están programadas para demonizar ingredientes que, a veces, se encuentran en cantidades muy muy pequeñas (trazas), pero por ley, el fabricante las declara en la lista de ingredientes". 

Amparo Violero, licenciada en Biología y Technical & Project Development Manager de MiiN Cosmetics, apunta en este sentido que "categorizan los ingredientes en base al concepto de peligro, en lugar del de riesgo, que sería la aproximación correcta. Todos los ingredientes tienen un peligro, incluso el agua es peligrosa -no deberías beber 20 litros al día, pero con una dosis de 2 litros diarios su riesgo es muy bajo. Por tanto, la categorización final de un producto como ‘malo’ llega a ser absurda".

Además, Amparo asegura que estas aplicaciones "hacen alarde de quimiofobia, ya que consideran de forma positiva a los ingredientes naturales y orgánicos, como los aceites esenciales -cuando estos pueden ser muy alergénicos-, mientras que desprecian a los ingredientes sintéticos, como los perfumes".

Esta situación de los perfumes en los cosméticos también la señala Catalá como "otro ejemplo que evidencia la falta de rigor científico. En el caso de ser natural, es una mezcla de aceites esenciales. Si el productor decide declararlo con la palabra Parfum, la aplicación lo penalizará, pero si desglosa los ingredientes que forman parte del perfume, la aplicación le dará luz verde".

Por su parte, Estefanía Ferrer, ingeniera química y fundadora de LICO Cosmetics, asegura que "lo más importante es quién está decidiendo qué es perjudicial y qué es beneficioso. En Europa (que es un paraíso para la seguridad química) hay dos organismos: la ECHA -que gestiona el reglamento REACH- y decide qué sustancia se autoriza, cuál se limita y cuál se prohíbe, y la SCCS, que recomienda o no ciertas sustancias. Todo lo que esté basado en estos dos organismos, es fiable".  

Los ingredientes y su impacto en la piel

Como bien explicaba Amparo, todos los ingredientes, incluso el agua, pueden ser potencialmente perjudiciales para la piel. Pedro Catalá también apoya esta idea, ya que, como explica, "un producto puede contener aceites vegetales maravillosos, pero si no están bien conservados o no son de buena calidad, podrían ser una amenaza para la salud de la piel".

Entonces, ¿hay ingredientes "malos" como dicen estas aplicaciones? ¿O es más bien el uso y conservación que se hace de ellos? Amparo asegura que "es innecesario que volvamos loco al consumidor tratando que se aprenda listas de ‘ingredientes a evitar’. La UE actualiza constantemente la información sobre seguridad de ingredientes y, de hecho, nuestra regulación es de las más restrictivas del mundo". 

La normativa europea es la más restrictiva sobre los ingredientes cosméticos
 

Precisamente sobre esta normativa, Paola Gugliotta explica que "la ECHA tiene una lista de sustancias extremadamente preocupantes y que se comercializan hoy en día en Europa, nada más y nada menos que con 12.000 sustancias que investigan a lo largo de 10 años. Cuando pasa ese tiempo, deciden qué se hace con esa sustancia. Y mientras tanto, estamos todos los europeos consumiendo esa sustancia en todo tipo de industria. Aunque la ley intenta hacer todo lo que puede, aunque sea muy estricta, existen muchos huecos que nos dejan a merced de la sustancias que se comercializan".

Estefanía recomienda que "no se use cualquier sustancia no recomendada o limitada. Luego están las sustancias que no son perjudiciales para la salud, pero sí para el medioambiente, como las siliconas o el EDTA, que también recomendamos limitar su uso. Identificar sustancias no es una tarea fácil, incluso si una de estas apps se basa en los reglamentos europeos, lo único que puede pasar es que limites más sustancias de las que quizá sea necesario".

El peligro de la cosmética natural

Tanto el alarmismo de estas aplicaciones como estas investigaciones en curso -entre otros factores- han hecho que cada vez sea más común la cosmética natural. Gugliotta asegura que entiende al consumidor "porque es la única manera que tiene de defenderse ante esta situación y de ser más sostenible. Pero lo que en realidad quiere ese consumidor es acercarse a las sustancias generadas a través de la química verde, un concepto en el que las sustancias se generan mediante procesos químicos que no generen tóxicos y que no desprendan sustancias que puedan dañar al medioambiente".

Lo mismo piensa Ferrer: "El consumidor hace bien en protegerse y en cuidar qué usa en su piel. Lo único es que hay un poco de confusión con la cosmética natural. Hay una química "verde", una química buena, y otra que no lo es. Además, si queremos que un producto sea efectivo, tiene que tener activos cosméticos eficaces como vitamina C, péptidos, ácidos, etc., que nos aporta la química no perjudicial".

Esa confusión respecto a la cosmética natural es la quimiofobia de la que hablaba Amparo más arriba. "El consumidor, además de relacionar erróneamente natural con más seguro, también lo hace con más sostenible, cuando para nada tiene por qué ser así. Las marcas también contribuyen a realizar cierto tipo de marketing deshonesto que alimenta estas ideas para aumentar sus ventas", explica.

Pedro Catalá asegura que "si bien la cosmética natural aporta muchos beneficios, es clave que esté bien formulada con ingredientes de calidad". Igualmente, alerta de los peligros de crear nuestros propios productos cosméticos en casa: "No podemos comparar las condiciones higiénicas que hay en un laboratorio con la de nuestras cocinas. Y por mucho cuidado que se tenga, siempre habría que recurrir a un conservante para mantener nuestra receta estable en el tiempo".

Los expertos coinciden en que la cosmética DIY puede ser una opción si se hace de forma segura y para usar en el momento, pero nunca para conservar. "Guardar para mañana no es una opción. Un remedio casero mal preparado o conservado no solo es ineficaz, sino peligroso. Atención especial merecen los productos a base de aceites vegetales y mantecas, que presentan el problema de la oxidación. En contacto con la luz y el aire pueden degradarse dando lugar a unos compuestos llamados radicales peróxidos, que pueden poner en peligro la salud de la piel", concluye Catalá.

Por eso siempre es mejor que recurras a productos realizados por profesionales, ya sean de cosmética natural o no, pero teniendo siempre presente todo lo que te hemos contado. ¡No te dejes engañar por el marketing y los prejuicios contra la química!

Sobre el autor
Andrea Arbués

Periodista web concienciada desde pequeña de lo importante que es la comunicación en internet, aunque también tuve la suerte de poder disfrutar de una infancia sin mucha tecnología. Poco a poco, la vida me ha ido poniendo en el camino la decoración, la belleza y los viajes, convirtiéndolos en mis grandes pasiones. Ahora tengo el placer de escribir sobre ellas.

Desde hace un tiempo puedo dar rienda suelta a toda mi creatividad en Objetivo Bienestar, porque cada uno encuentra su forma de estar bien en cosas diferentes, y eso nos da un abanico muy amplio con el que trabajar. Eso sí, siempre desde una perspectiva sostenible y natural que respete el planeta y a los animales. Sin eso, no hay bienestar humano que valga.

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Nos vamos de shopping

  1. Los 10 cepillos que puedes utilizar según tu tipo de cabello
    shopping icon beauty
    Los 10 cepillos que puedes utilizar según tu pelo​​​​​​​
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído