El temido coronavirus ha llegado finalmente a España. Desde que el pasado 31 de diciembre se detectó el primer caso de COVID-19 en la población china de Wuhan, la enfermedad ha ido brotando en distintos países hasta llegar hasta Europa y España, generando un gran revuelo mediático y una creciente alarma social.
Aunque es cierto que, por el momento, hay pocos conocimientos científicos sobre este nuevo virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia sanitaria internacional, a la vez que está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente el conocimiento científico sobre el nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia y asesorar a los países y a las personas sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.
Sin embargo, la OMS también ha hecho un llamamiento hacia la calma y el sentido común con el fin de evitar la propagación de fake news y de rumores falsos para evitar un pánico desproporcionado: por el momento, el virus cuenta con un índice de mortalidad del 2% aproximadamente, y suma cerca de 3.000 fallecidos en China y más de 2.400 contagiados fuera de China continental, entre países como Japón, Corea del Sur, Italia, Francia, Irán, Filipinas y, desde ayer, también España, a los que se les está haciendo un minucioso seguimiento en distintos centros sanitarios.
Cómo se propaga el Coronavirus
Según la OMS, el nuevo 2019-nCoV es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Es por este motivo que las personas que han contraído el virus están siendo debidamente aisladas y tratadas en centros médicos.
Aunque se está observando que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades como el asma, la diabetes o determinadas cardiopatías tienen más probabilidades de enfermar gravemente cuando adquieren la infección, el nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades, por lo que es recomendable que todos tomemos medidas para protegernos eficazmente contra el virus.
De cara a la prevención del brote, la OMS recomienda evitar el contacto con cualquier persona que tenga fiebre y tos y practicar una buena y frecuente higiene de las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón y de las vías respiratorias utilizando, ante todo, el sentido común, y evitando prácticas sin fundamentación científica.
Rumores falsos y desmentidos por la OMS sobre el Coronavirus
Las imágenes de supermercados vacíos o los casos crecientes de estigmatización contra las comunidades chinas son, además de un acto de racismo injustificado, un auténtico disparate que solo contribuye a generar una alarma social desproporcionada. Ante todo, las autoridades sanitarias llaman a la calma y al sentido común, y desmienten los crecientes rumores sobre vías de transmisión y de contagio, así como de supuestos antídotos contra el virus:
- Transmisión y contagio: ni las picaduras de insectos, ni el contacto con objetos como monedas, billetes o tarjetas de crédito transmiten el coronavirus. El nuevo 2019-nCoV tampoco se propaga a grandes distancias a través del aire (las gotículas respiratorias llegan hasta 1 metro de distancia de una persona que tose o estornuda, pero no más), ni a través de la obertura de cartas o paquetes procedentes de China.
- Antídotos falsos: ni la orina infantil, ni el frío y la nieve, ni la cocaína, ni el uso de un secador de manos o de una lámpara ultravioleta para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo, ni el uso de alcohol o cloro pulverizado sobre el cuerpo, ni las vacunas contra la neumonía, ni las soluciones salinas para la nariz, ni el aceite de sésamo, ni los desinfectantes químicos, ni los antibióticos previenen o tratan la infección por el coronavirus.
Por el momento, los pacientes que han contraído la enfermedad se encuentran en hospitales y centros sanitarios donde se les está administrando tratamiento médico con el fin de aliviarles los síntomas de la infección mientras la OMS está dando máxima prioridad al estudio de tratamientos específicos que se probarán en ensayos clínicos con distintas entidades asociadas y que están siendo financiados por entidades de todo el mundo.
Cómo protegerse contra el nuevo coronavirus
Descartados todas las vías anteriormente citadas y sin fundamentación científica, las medidas de protección básicas contra el virus incluyen, básicamente, medidas de higiene asequibles para todos:
- Lavarse frecuentemente las manos: con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
- Incrementar las medidas de higiene respiratoria: cuando estornudamos o tosemos, no debemos cubrirnos la boca y la nariz con las manos, sino con el codo flexionado o con un pañuelo. En el caso de utilizar un pañuelo, debemos tirarlo inmediatamente.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado antes las manos.
- Evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados: por contaminación cruzada con alimentos crudos, puede haber posibilidad de contagio, así que se recomienda manipular la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado.
- Incrementar las medidas de higiene en los mercados: especialmente, en los mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales. Una vez más, debemos lavarnos las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales. También se recomienda evitar estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado, como gatos y perros callejeros, roedores, aves o murciélagos.
Si nuestros síntomas respiratorios son leves y no tenemos antecedentes de ningún viaje a/en China, basta con que practiquemos cuidadosamente una correcta higiene respiratoria y de manos y que nos quedemos en casa hasta que nos recuperemos.
¿Qué hago si tengo fiebre, tos o dificultad para respirar?
En caso de fiebre, tos o dificultad para respirar, debemos solicitar atención médica y, sobre todo, indicar si hemos viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si hemos tenido contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.
Si nuestros síntomas respiratorios son leves y no tenemos antecedentes de ningún viaje a/en China, basta con que practiquemos cuidadosamente una correcta higiene respiratoria y de manos y que nos quedemos en casa hasta que nos recuperemos.