Descienden los abandonos de perros por la pandemia

En 2020, se detectaron un 11,5% menos de abandonos de perros que en el año anterior, en gran parte por la pandemia global. Sin embargo, en el caso de los gatos, el número de abandonos se mantiene estable aunque con una ligera tendencia al alta, lo que supone una problemática.

Descienden los abandonos de perros por la pandemia
Descienden los abandonos de perros por la pandemia
Sònia Parladé

Periodista

Durante los meses de confinamiento, aquellas familias que tenían perro pudieron disfrutar de varias salidas al exterior para pasearlos durante el día, un privilegio y un contacto con la naturaleza que toda la sociedad ansió en los meses de marzo a mayo. Esta es posiblemente una de las razones más claras por las que, durante 2020, las protectoras españolas recogieron un 11,5% menos de perros que en el año anterior, según datos del Estudio ‘Él Nunca lo Haría’ 2020, de Fundación Affinity.

Se trata del primer descenso registrado en años, aunque desde la Fundación advierten que se trata de un descenso coyuntural, puesto que la llegada de perros se redujo solamente durante los meses con más restricciones de movilidad: marzo, abril, mayo, octubre y noviembre. Por otro lado, la cifra de animales perdidos y recuperados por los familiares se redujo, de un 23% al 15%, por lo se podría afirmar que gran parte del descenso de entradas de perros a las protectoras fue debido a un descenso de los perros perdidos, como asegura Isabel Buil, directora de Fundación Affinity: “las restricciones a la movilidad han generado una disminución de la entrada de perros en los refugios. Por un lado, puede deberse al efecto disuasorio de las restricciones de cara al abandono del animal, pero principalmente concuerda con una disminución de los perros devueltos a sus familias que asumimos en su mayoría como animales perdidos”.

Aumento de las adopciones

En la misma línea, datos del estudio señalan que prácticamente la mitad de los 162.000 perros recogidos por las protectoras en 2020 ya tienen una nueva familia. La cifra indica que el número absoluto de adopciones se mantiene estable, aunque hay que tener en cuenta que las adopciones internacionales se han reducido significativamente, por lo que se ha dado un aumento en las adopciones en terreno español.

“A pesar de haber perdido las adopciones en el extranjero y de haber tenido menos meses hábiles para la adopción debido al confinamiento, la cifra total de adopciones se mantiene. La pandemia ha cambiado, al menos temporalmente, nuestras prioridades y también nuestros hábitos y rutinas, y puede ser que esto haya influido positivamente en la adopción de animales. No obstante, debemos ser conscientes de que poco a poco volveremos a la normalidad, el animal seguirá en nuestras vidas y, por tanto, necesitaremos acomodar nuestro estilo de vida a su presencia en la familia”, explica Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Del resto de perros, un 20% todavía permanecen a las protectoras, mientras que el 16% pudieron ser devueltos a sus familias por el microchip y otro 6% fueron alojados en casas de acogidas.

Gatos, una historia muy distinta

Los datos positivos de la disminución de abandonos de perros, sin embargo, no se repiten en el caso de los gatos. En 2020, la entrada de gatos en refugios y protectoras se mantuvo estable respecto al año anterior, con 124.000 y 123.000 recogidas, respectivamente. Y si bien durante los meses de confinamiento la entrada de gatos disminuyó, a partir de junio se compensó la bajada de meses anteriores y se situó al mismo nivel que en 2019.

“La situación de los gatos en el problema del abandono es muy compleja. Los datos parecen indicar una ligera tendencia al alza en el número de gatos que llegan anualmente a las protectoras. Ello podría deberse al cada vez mayor control que las entidades de protección animal tienen sobre los gatos que viven en colonias. En este sentido, muchos centros de acogida incluyen en sus registros de entrada aquellos gatos que han pasado por sus instalaciones para ser esterilizados, controlados sanitariamente y posteriormente devueltos a sus colonias de origen. En cualquier caso, las cifras de abandono de gatos son preocupantes y aunque quedan incógnitas por descubrir, sí tememos que la situación podría empeorar en los próximos años.” explica Jaume Fatjó.  

Gatos protectoras
 

 Los datos indican una ligera tendencia al alza en número de gatos que llegan anualmente a las protectoras

En el caso de las adopciones, ya han sido adoptados el 43% de los 124.000 gatos recogidos por las protectoras durante 2020. Se trata de un porcentaje muy similar al de los otros años, que indica que las adopciones de gatos se mantienen estancadas. Del resto de gatos, el 15% sigue en el refugio, el 14% se reubicaron en colonias y el 10% en casas de acogida.

Motivos de los abandonos

La crisis sanitaria tuvo también consecuencias económicas devastadoras que afectaron a miles de familias españolas. Se trata de un hecho que influye en gran medida en el abandono de perros y gatos, como muestran las cifras del estudio de Fundación Affinity, que señalan que el principal motivo de abandono en 2020 fueron los problemas económicos, aumentando de un 8% a un 25%, incluyendo la pérdida de empleo. Le siguen el nacimiento de camadas no deseadas, con el 14%, los problemas con el comportamiento del animal (12%) y el fin de la temporada de caza (10%).

En resumen, las protectoras españolas recogieron alrededor de 286.000 perros y gatos en 2020, un 6,7% menos que el año anterior. Sin embargo, la problemática sigue siendo grave y las cifras desorbitadas. “Entender la realidad del abandono en nuestro país es clave para seguir trabajando en la prevención y para detectar aquellos aspectos que puedan contribuir a mejorar el problema, como por ejemplo el uso de microchip o la esterilización, entre otros. Además, en esta ocasión, hemos podido constatar el impacto de un contexto tan particular como el que vivimos en 2020, y poner cifras al impacto de la Covid-19 en las protectoras”, afirma Isabel Buil, que añade que “la colaboración de Ayuntamientos, protectoras públicas y privadas ha sido fundamental para la realización de este estudio y es y será siempre clave para mejorar la situación de estos animales. Para seguir analizando esta problemática, animamos a las protectoras que todavía no participan en el estudio a hacerlo, para así juntos elaborar cada año un mejor análisis del abandono en nuestro país”.

Sobre el autor
Sònia Parladé

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Ha colaborado en varios medios como elNacional.cat, TimeJust, Cuatrovoces...

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído