La salud mental lleva años siendo un problema silenciado que, a raíz de la pandemia del coronavirus, ha saltado al foco público. Desde entonces, cada poco tiempo aparecen nuevos datos e indicadores de su estado en el mundo, como el 25% de aumento de la prevalencia global de la ansiedad y depresión según la OMS.
Desde 2020 también se realiza el Informe Anual sobre el Estado Mental en el Mundo de Sapien Labs. Ya se ha publicado el resultado del informe correspondiente al estudio del impacto de la COVID-19 en la salud mental de varios países, entre ellos España, en 2021. Este informe se encuentra dentro del Proyecto Mental Health Million, cuyo objetivo es proporcionar un mapa global de la evolución de enfermedades y bienestar de la mente, así como conocer más en profundidad sus causas para que se puedan llevar a cabo políticas sociales que ayuden a mejorar la situación.
El informe proporciona una visión integral de la evolución de la salud mental del mundo habilitado para Internet e información sobre las tendencias subyacentes significativas. Y esta es una de las características que lo definen: sus resultados solo son representativos de las sociedades que tienen acceso generalizado a internet.
España encabeza la lista de países europeos estudiados con la mejor salud mental
Este proyecto y su Informe Anual se basan en el Cociente de Salud Mental o MHQ, obtenido de una encuesta anónima abierta online. Esta se puede rellenar en unos 15 minutos y después se devuelve al usuario la puntuación general de bienestar y un informe personalizado de autocuidado y ayuda. Para este 2021 se ha contado con los datos de más de 220.000 participantes de 34 países por todo el mundo y los resultados, según la Dra. Tara Thiagarajan, científica y fundadora de Sapien Labs, “han sido sorprendentes. Nos hicieron reflexionar sobre la posibilidad de que nuestros sistemas de crecimiento económico, los valores del individualismo y el cambio de la interacción en persona a la interacción en gran medida digital fomenten un entorno de escaso bienestar mental”.
Los jóvenes y las personas no binarias, los más afectados
Los encuestados más jóvenes, entre los 18 y 24 años, registraron la salud mental más baja, con las puntuaciones mejorando en cada grupo de edad sucesivamente mayor. Solo el 7% de las personas de 65 años o más tienen problemas en comparación con el 44% de los jóvenes. En cambio, solo el 19% de los jóvenes de 18 a 24 años tienen puntuaciones “prósperas” o “satisfactorias”.
Eso sí, el informe también aportó algo de esperanza: se observa un descenso solo del 3% en la media de la salud mental frente al 8% del año anterior, por lo que parece que la tendencia va a la baja. El bienestar mental fue ligeramente superior en los hombres que en las mujeres, pero era drásticamente inferior en los encuestados que se identificaron como personas no binarias, de las que un 51% se sintieron con angustia o dificultades.
América Latina y Europa continental fueron las zonas con mejores indicadores y, de hecho, España encabeza la lista de países europeos estudiados con la mejor salud mental. Y, como era de esperar, la educación superior y el empleo se asociaron con puntuaciones de MHQ más altos.