Síndrome del túnel carpiano y coronavirus

El coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o microtaponamientos vasculares que afectan a los nervios de la mano, lo que incrementa su gravedad en periodos de tiempo muy cortos.

Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpiano

Un estudio observacional desarrollado tras el confinamiento por el coronavirus ha demostrado que el síndrome del túnel carpiano (la afectación de uno de los nervios más importantes de la mano), que compromete la sensibilidad y movilidad de los dedos, especialmente el pulgar, “se ve severamente agravado tras sufrir COVID-19”, según ha afirmado el doctor Juan González del Pino, director del Instituto de la Mano, Hospital Ntra. Sra. del Rosario.

Pacientes que tenían síndrome del túnel carpiano leve antes del confinamiento y que no precisaban intervención quirúrgica, desarrollaron síntomas muchísimo más graves de los que antes padecían, con afectación en periodos de 2 a 3 meses, requiriendo cirugía” afirma el Dr. González Pino. Asimismo, puntualiza que “he detectado también casos con aparición brusca del síndrome que antes no padecían que, tras adquirir el coronavirus, empezaron a tener síntomas bruscamente”.

La mayoría de afectadas son mujeres en el rango normal de edad de la enfermedad (de 45 a 60 años), y que padecían una afectación leve o muy leve en los meses de febrero y abril peor que finalmente tuvieron que ser operadas en el mes de septiembre tras padecer la enfermedad. Aunque la gravedad del túnel carpiano bajó significativamente cuando la infección remitió, mejorando notablemente los síntomas, la afectación nerviosa en sí persistió, alcanzando un nivel de gravedad que exigió una intervención quirúrgica.

¿En qué consiste el síndrome?

Este síndrome debe su nombre al hecho de que el nervio afectado pasa por el interior de un canal estrecho, situado en la muñeca, que recibe el nombre de túnel carpiano.

En algunas ocasiones, este túnel ve su diámetro disminuido, alterando la circulación del nervio y produciendo un dolor intenso (especialmente durante la noche), una disminución de la sensibilidad y la disminución de la movilidad en los casos más extremos.

A medida que el síndrome avanza, se convierte en algo muy incapacitante: el paciente puede despertarse varias veces por la noche a causa del dolor y puede sufrir pérdida de fuerza y sensibilidad, afectando negativamente a su calidad de vida.

Aun así, la cirugía puede solucionarlo casi inmediatamente: el dolor remite los primeros días y la sensibilidad mejora en tan solo unas semanas.

Actualmente y en España, entre el 10 y el 12% de las mujeres mayores de 45 años tienen algún grado de este síndrome, algo que se ha agudizado con la aparición del coronavirus.

Afectaciones tras pasar el COVID-19

Y es que, en condiciones normales, desde que empiezan a observarse los primeros síntomas y hasta que se habla de una afectación grave pasan ente siete y diez años. “Pero tras padecer COVID-19, se observa que este periodo se reduce de manera drástica a solo dos o tres meses”, resalta González del Pino.

Se ha demostrado que el coronavirus tiene una gran capacidad invasiva y tóxica directa sobre el tejido nervioso y sus células, así como sobre sus envolturas

Y no es el único nervio afectado tras la infección por el coronavirus: también el cubital, en el codo, responsable de la sensibilidad de los dedos anular y meñique y de las capacidades de máxima habilidad de la mano, sufre alteraciones y se ve afectado violentamente con la enfermedad: “en este caso, el nervio se afecta en un canal estrecho en el codo por donde discurre entre dos huesos, y se producen atrofias musculares máximas en periodos muy cortos de tiempo”.

“El coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o micro taponamientos vasculares de la circulación del nervio en áreas anatómicas estrechas por donde pasan, con lo que disminuye drásticamente el riego sanguíneo en las microarterias y en las microvenas del nervio, lo que conlleva a una lesión muy grave y de instauración rápida”. Además, como segundo mecanismo de actuación, “se tiene evidencia de la toxicidad directa para el tejido nervioso”.

Sobre el autor
Objetivo Bienestar

Equipo de redacción de Objetivo Bienestar. Periodistas especializados en autocuidado y salud integral y preventiva. Nuestra misión es divulgar de forma fácil y accesible nuevas maneras de disfrutar de la máxima calidad de vida teniendo en cuenta el eje cuerpo-mente-espíritu.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído