Frente a los bulos solo existe una solución: la verificación. Un proceso que, en tiempos de Covid-19, se ha vuelto realmente necesario frente a la cantidad de noticias falsas que circulan en canales y redes de comunicación. El debate en torno a las vacunas es tan solo un ejemplo más del caos que pueden generar noticias que no siempre son del todo ciertas. Además, en momentos tan sensibles como los que ahora vivimos, cualquier pequeña duda, como está ocurriendo con los inusuales trombos, muy raros pero posibles, que se han dado en algunas personas tras recibir la vacuna AstraZeneca, se tornan un motivo más de desconfianza para gran parte de la población.
Sin embargo, tal y como ya explicó el pasado sábado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, "todas las vacunas son seguras y eficaces y cuentan con el aval de la Agencia Europea del Medicamento".
Una afirmación a la que también se ha sumado la inmunóloga y epidemióloga del CSIC, Margarita del Val, en el marco de la presentación online de la campaña 'Vacúnate contra los bulos', un proyecto del equipo de verificación de Newtral en colaboración con Google, cuyo objetivo es detectar la información falsa sobre las vacunas y la Covid-19.
“Todas las vacunas son igual de buenas y seguras. Es cierto que no todas son tan eficaces, pero debemos asegurarnos de que las personas de máximo riesgo se vacunen con las que sí lo son”, confirma Val.
En el encuentro, no podía faltar la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor, quien también ha hecho un repaso por la situación tan delicada que vivimos desde que se desató la pandemia.
“La sociedad está asustada, hipersensibilizada. En esta tesitura, los bulos son mucho más fáciles de transmitir a través de un discurso sensacionalista y tremendista. Sobre todo, cuando afecta a grupos de edad más vulnerables como los niños o las personas de la tercera edad”.
El miedo: el ingrediente que hace saltar los bulos
Es así. En época de Covid-19 las noticias espectaculares son las que más venden. WhatsApp y Telegram se han convertido en las apps más rápidas y, al mismo tiempo más cerradas, para compartir mensajes sin verificación. Ya ocurrió al inicio de la pandemia, cuando por entonces, muchos audios sacados de contexto se hicieron virales por cómo se apelaba al miedo y el caos ante un virus del que se desconocían muchos factores.
Ahora, más que nunca, la periodista recuerda que no podemos perder de vista los objetivos de vacunación previstos para salvar miles de vidas. “La salud y las vacunas son un tema muy delicado. Nos referimos a gente viva o muerta. Es un tema importante. Por eso hay que tener especial cuidado con los detalles y los bulos que puedan generarse”.
Con la salud y las vacunas hay que tener cuidado. Es un tema de vida o muerte que no tolera los bulos.
Para combatir las mentiras, 'Vacúnate contra los bulos' pondrá a disposición de todas las personas unas guías para identificar posibles bulos, así como herramientas para desmontarlos. Un proceso de contraste y verificación que será accesible a través de todas las plataformas digitales (Tik Tok, Twitter, Facebook, Instagram, Telegram o los altavoces inteligentes).
Las noticias negativas inundan la esfera mediática. Los bulos: el peor enemigo
Huir de las fake news nunca había sido tan necesario como ahora. La misma Margarita del Val es consciente de la cantidad de noticias negativas y “tremendistas” que la ciudadanía difunde y consume. Por ello, apela a que “es muy importante que cuando llegan las noticias se contrasten y no creerlas de entrada, sino ver de qué fuente provienen, no exagerar e intentar entender qué implicaciones tienen. Es fundamental luchar contra los engaños", ha concluido.
De hecho, durante la pandemia, Newtral ha verificado más de 450 bulos, desinformaciones o mensajes engañosos relacionados con la emergencia sanitaria por la COVID-19 y, en concreto, detectado y desmentido 70 tipos diferentes de contenidos falsos sobre las vacunas.
Pero ¿cuándo y cómo se propagan los bulos? ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para que se desate ese efecto viral? Fácil y sencillo, ocurre cuando “hay un ser humano al otro lado”, explica Pastor, quien también ha hecho hincapié en el por qué, es decir, la serie de motivaciones económicas que se esconden tras las noticias falsas.
“Por lo general, los bulos se crean para engañar a la gente y conseguir un rédito económico. En lugares como España, con una fuerte polarización, se producen incluso con mayor facilidad”.
Digamos que, aquellos que buscan brechas, “las encuentran en los bulos”. Muchas personas, con la incertidumbre que está generando la pandemia, tan solo buscan cogerse a algo y el bulo actúa como un trampolín idóneo.
“Me cuesta entender que la gente tenga la necesidad de oír noticias malas, pero está ocurriendo. Lo que necesitamos es información buena y realista”, confirma la epidemióloga.
El virus, como explica Margarita del Val, “se extiende por todas partes como la pólvora”. Por eso, recuerda que es importante lanzar un discurso positivo frente a la vacunación. Un ejemplo de ello son las residencias, en las que se ha reducido de una manera espectacular el número de muertes en las últimas semanas.
“Si nos ofrecen una vacuna hay que cogerla. El riesgo es mil veces inferior al que puede provocar el virus”, confirma. Además, la inmunóloga también ha querido destacar el poco debate que se genera en torno a la vacuna de la gripe, la cual es administrada cada año sin a penas controversia.
“La vacuna de la gripe tiene hasta siete opciones diferentes, pero nadie dice nada porque no hay esa psicosis que ahora se está articulando en torno a la Covid-19”, apunta Ana Pastor.
Más vacunas, más refuerzos
A pesar de los esfuerzos por conseguir una vacuna eficaz y segura, Val reconoce que, a día de hoy, la inmunidad de grupo nos protege poco. Es decir, que con las vacunas que contamos, las personas pueden infectarse igualmente, pero los síntomas si se infectan son leves. Habremos avanzado realmente “cuando se cuantifique que las vacunas bloquean la transmisión un 90%”, explica la epidemióloga del CSIC.
Mientras tanto, según los expertos, la prioridad pasa por inmunizar a la población más vulnerable, tal y como lleva ocurriendo desde que a finales de diciembre comenzó la campaña de vacunación con Araceli, la primera mujer vacunada de toda España a sus 96 años.
¿Somos todos vulnerables a los bulos?
Pero, tras un año leyendo y escuchando un número infinito de noticias relacionadas con la Covid-19, ¿somos todos vulnerables a los bulos? Por el contrario, ¿son las personas mayores el grupo de edad que menos contrasta las informaciones? Una pregunta a la que el encuentro también ha querido responder. Según Ana Pastor;
La pandemia ha demostrado que el virus puede afectar a todas las personas. Lo mismo ocurre con los bulos. Todos nos hemos tragado bulos.
Para combatir la desinformación, el proyecto de Newtral y Google, contará también con la divulgadora y periodista Rocío Vidal, conocida como La Gata de Schrödinger. Con ella, cada semana en el canal de Twitch y Youtube de Newtral se emitirán en directo entrevistas y debates con expertos médicos y científicos. Una manera de cubrir con todos los detalles la amplia gama de dudas que genera la Covid-19. Además de, como no, vacunarnos contra los bulos y las mentiras.