Llamamos pandemia a la propagación mundial de una enfermedad contagiosa más allá del lugar donde ha aparecido. Para que consideremos que existe una pandemia primero debemos pasar dos estadios previos: el brote epidémico y la epidemia.
El brote epidémico
Este concepto se usa para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado. Los ejemplos más claros son la intoxicación alimentaria (unos días) y el sarampión (suele durar unos meses).
La epidemia
Llamamos epidemia a la propagación de una enfermedad porque el brote inicial se descontrola en tiempo y aumenta considerablemente el número de casos en un área geográfica específica. En este estadio, el de epidemia, todavía no existe una extensión de la enfermedad.
La pandemia
Para que una enfermedad se considere que es una pandemia deben cumplirse dos requisitos:
- Que el brote epidémico afecte a más de un continente.
- Que los casos de cada país ya no sean importados, sino de transmisión comunitaria.
Estos dos criterios se han cumplido varias veces a lo largo de los últimos 2.000 años. Veamos cómo han sido las mayores pandemias de la historia.