El Brain Film Fest es uno de esos festivales especiales. Se trata de un acontecimiento único que ensalza las obras cinematográficas que hablan de una manera amplia sobre el cerebro, tanto de sus enfermedades como de sus capacidades. Este año, su quinta edición llegaba con la novedad del Premio Especial. La elegida para este reconocimiento fue Carme Elías, actriz ganadora del Goya en 2009 por Camino y del Gaudí de Honor en 2021, cuya última película, Las consecuencias, dirigida por Claudia Pinto, ha sido la encargada de clausurar el Brain Film Fest 2022.
Con este premio, el festival quería dar visibilidad y destacar a personalidades que han contribuido a una visión empática y reveladora sobre el nuevo conocimiento neurocientífico, los trastornos mentales, y que han generado un discurso propio en relación con las diversas condiciones del cerebro y su nueva realidad, transformando la percepción social. La elección de Carme Elías no podría haber sido más idónea. No solo ha trabajado en proyectos que ilustran esta temática, sino que ella misma ha revelado por sorpresa que padece una enfermedad cerebral: el temido Alzheimer.
Carme Elías, con Alzheimer desde 2019
La actriz de 71 años confesó en la entrega del premio que le diagnosticaron la enfermedad en 2019 tras tener problemas en el rodaje de su última película. "Yo tengo un papel puntual en la película, pero empezaba mis textos y no podía seguir. Pensaba que era por el cansancio, que mi memoria fallaba. Teníamos que rodar en trocitos", recordaba Elías emocionada. La actriz ha asegurado que "de golpe todo se para y sabes que te diriges hacia la nada", pero se ha mostrado con actitud positiva y muchas ganas de vivir: "No sé cuánto durará esto y cómo irá. Hay que ponerle mucho humor negro e ir viviendo”.
Desde la dirección del festival, Albert Solé, Neus Rodríguez y Cristina Maragall agradecieron la valentía y generosidad de Carme Elías, ya que “ayuda a dignificar y normalizar la enfermedad de Alzheimer" y manifiestan "que es necesario respetar el derecho de cada persona de decidir si quiere hacer público su diagnóstico".

Sin duda esta revelación ha puesto el Alzheimer en el foco de la conversación pública, ya que Elías tiene a sus espaldas una prolífica carrera en cine, televisión y teatro. Ha trabajado con grandes cineastas como Pedro Almodóvar, Imanol Uribe o Jesús Garay, en obras que han abordado temáticas como la aceptación de la muerte como parte esencial de la vida, la pérdida de la memoria y la identidad personal. Ahora, ella misma ha confirmado que está trabajando en un documental sobre la enfermedad que sufre y que todavía evita nombrar.
En su discurso aprovechó para dar las gracias a la Fundación Pasqual Maragall “por invitarme a dar visibilidad y dejar testimonio de una enfermedad que no tiene vuelta atrás todavía, que te encierra en casa, que te toma el ser”. La Fundación Pasqual Maragall es una de las principales investigadoras de esta enfermedad en España. A través de su centro de investigación, el Barcelonaβeta Brain Research Center, se crean líneas de investigación generadoras de nuevo conocimiento que “permitan diseñar estrategias y programas de prevención, así como a ofrecer al mercado infraestructuras y servicios que respondan a las necesidades que plantea la investigación en este campo”.
Una de cada dos personas tiene una relación directa o indirecta con el Alzheimer
Además de investigación, la Fundación Pasqual Maragall también ofrece servicios de ayuda a los cuidadores de enfermos de Alzheimer. Algo importante si se tiene en cuenta que, según datos ellos mismos confirman, “una de cada dos personas tiene una relación directa o indirecta con esta enfermedad”.
La clave para el Alheimer: cogerlo a tiempo
Todos los expertos coinciden en que lo más importante en el Alzheimer, al ser una enfermedad degenerativa y sin cura, es la detección temprana. Por tanto, es muy importante acudir a un médico si tú o alguien de tu entorno, especialmente gente mayor, tienes estos síntomas:
- Pérdida de memoria: esta empieza con olvidos de hechos recientes y poco a poco va empeorando.
- Problemas de lenguaje
- Dificultades para hacer tareas simples
- Desorientación en espacio y tiempo
- Pérdida en capacidad de juzgar
- Dificultad para tener pensamientos elaborados
- Pérdida de objetos
- Cambios bruscos en el estado de ánimo
- Cambios de conducta
- Pérdida de iniciativa
Aunque todavía falta mucho por conocer de la enfermedad, en 2011 un equipo de investigadores americanos revisó de forma sistemática 7 factores epidemiológicos de riesgo de enfermedad de Alzheimer que demuestran una fuerte incidencia sobre la aparición de la enfermedad: diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, inactividad física, tabaquismo y bajo nivel de educación. Así se elaboró un nuevo criterio, el PAR (Population Attributable Risk) o la proporción de casos de enfermedad de Alzheimer que podría prevenirse en caso de desaparecer totalmente el factor de riesgo. Los resultados más destacados fueron reveladores:
- Eliminar la inactividad física previene el 12,7% de los casos de enfermedad.
- Dejar de fumar previene el 13,9% de los casos.
- El incremento del nivel educativo previene el 19% de los casos.