• Home

  • Salud

  • Artrosis y deporte adecuado: dos buenos aliados para mejorar la calidad de vida

Artrosis y deporte adecuado: dos buenos aliados para mejorar la calidad de vida

Cuidar de nuestra salud, tener una alimentación equilibrada y practicar ejercicio regularmente ayudan a reforzar huesos y articulaciones, dan un buen soporte al cuerpo, flexibilidad y movimiento. Todo ello ayuda a prevenir enfermedades como la osteoporosis y la artrosis

Artrosis y deporte adecuado
Artrosis y deporte adecuado

Según la Sociedad Española de Reumatología (SER) la artrosis es una enfermedad crónica que lesiona el cartílago articular y eso produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Puede afectar a cualquier articulación con movimiento e impide que se puedan realizar con normalidad algunos movimientos tan cotidianos como cerrar las manos, subir escaleras o caminar.

El proceso degenerativo hace que el cartílago articular se vuelva frágil y pierda su elasticidad habitual y su capacidad de amortiguar. Posteriormente adelgaza o desaparece, dejando de proteger el hueso. La consecuencia es que el hueso articular se vuelve más compacto y con el avance de la enfermedad, se deforma.

La artrosis es la enfermedad reumática degenerativa más frecuente en España y se convertirá en la cuarta causa de discapacidad en el mundo en el 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es especialmente prevalente en mujeres (dos de cada tres personas que sufren esta enfermedad son mujeres mayores de 50-55 años) y suele estar más asociada a una población de edad avanzada, pero empiezan a detectarse otros perfiles más jóvenes debido a otros estilos de vida más activos y el aumento de la esperanza de vida.

Puede darse en cadera, rodillas, manos, pies y columna vertebral, siendo las tres primeras las más frecuentes y afecta al cartílago, hueso y tejidos blandos de la articulación.

Para paliar los efectos de esta enfermedad, mejorar el dolor y la capacidad funcional, los especialistas aconsejan evitar el sobrepeso, mantener una dieta equilibrada y realizar el ejercicio adecuado al grado de la patología como punto de partida. Si aparecen otros estadios de dolor será necesaria la prescripción médica de analgésicos, aunque tienen un papel muy limitado en la artrosis, ya que esta enfermedad cursa con un importante componente inflamatorio que limita la eficacia de estos fármacos. Con los antiinflamatorios y el paracetamol en entredicho, en los últimos años se ha incrementado de forma alarmante el uso de opiáceos para aliviar los síntomas de la artrosis, sin tomar en consideración los efectos adversos que han demostrado tener estos medicamentos al usarse a dosis inadecuadas y de forma crónica.

 

La eficacia de los SYSADOAs

Ante las limitadas alternativas de tratamiento terapéutico farmacológico, los SYSADOAs (Symptomatic Slow Action Drugs for Osteoarthritis) toman una especial relevancia para médicos y pacientes. Son una medicación de larga duración, que han demostrado clínicamente reducir el dolor, la rigidez, apenas tienen efectos adversos y tienen un buen perfil de seguridad.

En palabras de Dr. José Luís Baquero, director y coordinador científico del Foro Español de Pacientes: “la artrosis es la primera causa de incapacidad permanente y la sufren más las mujeres más que los hombres. Una de cada cuatro mujeres mayores de 15 años puede sufrir artrosis. Es una enfermedad crónica, donde el tratamiento no es curativo sino sintomático. Son pacientes generalmente mayores, muy polimedicadas, con alto riesgo de incompatibilidades”.

Las pacientes suelen estar polimedicadas, generalmente de edad avanzada y cuya enfermedad puede coexistir con otras patologías

En cuanto a las alternativas farmacológicas para tratar la artrosis, el Dr. Baquero apunta que: “hay que tener en cuenta que no son enfermedades que se curen sino que pueden ralentizar su evolución y desde luego paliar la sintomatología. Partiendo de esto hay que mantener la continuidad con el tratamiento farmacológico que indique el especialista. Las pacientes suelen estar polimedicadas, generalmente de edad avanzada y cuya enfermedad puede coexistir con otras patologías. Ante esta situación es necesario valorar contraindicaciones, incompatibilidades de tratamientos y efectos adversos que puedan aparecer a medio y largo plazo. Por ejemplo en el tratamiento con AINES (antiinflamatorios no esteroideos) son muy frecuentes los problemas estomacales y con los analgésicos es frecuente un mayor riesgo de caídas.

Ante esta situación la única alternativa que existe, aprobada por UE y AEMPS, son los SYSADOA (Symptomatic Slow Action Drugs for Osteoarthritis; como condroitin sulfato  y condroitin sulfato + glucosamina). Son un tratamiento antiinflamatorio de evolución lenta, muy bien tolerados, cuyo efecto no se nota de una forma inmediata pero sí a medio y largo plazo. En muchos casos es la única alternativa terapéutica razonable con la indicación aprobada tanto por Europa como por España para el abordaje de la artrosis.

Relacionado con Sysadoas, ahora mismo estamos viviendo una situación preocupante ya que el Ministerio de Sanidad está valorando su desfinanciación. Hay que tener en cuenta que los AINES no se pueden mantener permanentemente, se relacionan con mayor número de muertes y hospitalizaciones, conlleva intolerancias digestivas, contraindicados en patologías cardiovasculares y en pacientes con patología hepática, renal. Es decir, que en determinados pacientes están contraindicados y si les quitamos los Sysadoas de la financiación, qué tratamiento van a seguir, porque habrá gente vulnerable que no pueda pagarlos”.

Beneficios del ejercicio para mantener una buena agilidad y movilidad

El deporte es una de las actividades que más beneficios reporta a nuestra salud. Para las personas que sufren artrosis potencia la fuerza en los músculos, aumenta la autoestima, disminuye el dolor y proporciona mayor agilidad y movilidad.

Sin embargo hay que tener muy en cuenta el tipo de ejercicio para cada paciente, intensidad o frecuencia más recomendables.

Hay que contar con un programa de entrenamiento físico adaptado según las zonas dañadas por la enfermedad, con ejercicios suaves, que fortalezcan las articulaciones sin forzarlas.

“La práctica de deporte en mujeres con artrosis es muy recomendable porque la propia actividad activa las células productoras tanto de cartílago como de hueso ralentizan la degradación de ambos. Cuando la enfermedad ya debuta, el deporte debe de ser moderado y controlado y por su puesto sin impacto”, afirma el Dr. José Luís Baquero.

Las mujeres realizan poco ejercicio y con poca continuidad, llegando incluso, en ciertos rangos de edad, a duplicarse las cifras del número de hombres con respecto a las mujeres en cuanto a práctica deportiva (Fuente: Anuario Estadísticas Deportivas 2019 Ministerio de Cultura y Deportes). Una brecha que sigue en aumento en pleno siglo XXI.

Así o refleja el “Estudio sobre la Adherencia de las mujeres adultas en España a hábitos saludables” presentado recientemente e impulsado por Las Mujeres Nos Movemos, un movimiento social que promueve la investigación, educación y concienciación de la mujer para fomentar hábitos de vida saludable, y desarrollado por un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Europea de Madrid y un equipo de profesionales de la actividad física y el deporte, nutricionistas, psicólogos y enfermeras del Consejo Colef, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, SEDCA y FAECAP. 

El estudio se realizó durante 18 meses y han participado 3.000 mujeres españolas mayores de edad. Los indicadores a analizar se centraron en la percepción de la calidad de vida, ejercicio que practican, sedentarismo, dieta mediterránea y estado físico y emocional.

Este Informe se ha creado en el marco de una serie de iniciativas que se engloban dentro del proyecto Thinking Time de Las Mujeres Nos Movemos, que pretende guiar a las mujeres a través de diversas herramientas de actuación para promover la práctica de una vida saludable y mejorar su calidad de vida.

Las principales conclusiones del estudio a nivel nacional de la percepción de la calidad de vida física y emocional de las mujeres concreta que casi una de cada dos mujeres tiene una mala percepción de su calidad de vida física (el 46,79%) y de su calidad de vida emocional (el 48,45%).

 

Si quieres saber más:

www.lasmujeresnosmovemos.org

Sobre el autor
Objetivo Bienestar

Equipo de redacción de Objetivo Bienestar. Periodistas especializados en autocuidado y salud integral y preventiva. Nuestra misión es divulgar de forma fácil y accesible nuevas maneras de disfrutar de la máxima calidad de vida teniendo en cuenta el eje cuerpo-mente-espíritu.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído