• Home

  • Salud

  • VIH y SIDA: qué son, cómo se transmiten y cómo vivir con ellos

VIH y SIDA: qué son, cómo se transmiten y cómo vivir con ellos

Tener el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es perfectamente compatible con una vida plena. Hoy en día es una enfermedad crónica más. ¿Sabías que una persona con carga viral indetectable no puede transmitir el VIH a otras personas?

VIH y SIDA: qué son, cómo se transmiten y cómo vivir con ellos
VIH y SIDA: qué son, cómo se transmiten y cómo vivir con ellos
Daniel Vilosa

Periodista

Seguramente habrás oído hablar muchas veces de estos dos términos, juntos o por separado, indistintamente, pero ya te avanzamos que no son lo mismo. Y este es uno de los grandes problemas en torno a esta enfermedad: la desinformación.

El Día Mundial del SIDA se celebra cada 1 de diciembre desde 1988, y desde entonces, el VIH ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo. Y, a pesar de todo el esfuerzo que hacen las organizaciones por mostrar la realidad de lo que es, la gente lo resume en el virus de los gays. Nada más lejos de la realidad.

Según el Informe Mundial sobre el Estado del Sida 2022 de la ONU, cada día 4.000 personas, entre ellas 1.100 jóvenes (de 15 a 24 años), se infectan con el VIH. Si las tendencias actuales continúan, 1,2 millones de personas se infectarán en el 2025; lo que representa tres veces más que el objetivo para el 2025 de 370.000 nuevas infecciones. En 2021, 650.000 personas murieron por causas relacionadas con el SIDA, una por minuto.

En 2021, 650.000 personas murieron por causas relacionadas con el SIDA, una por minuto

¿Qué es el VIH?

Es un virus que produce una enfermedad infecciosa. Se trata de un lentovirus, de la familia de los retrovirus, que ataca a una de las herramientas que posee el sistema inmunológico para protegerse de ataques externos: los linfocitos T-CD4.

Estos linfocitos fabrican anticuerpos para combatir las infecciones causadas por una gran variedad de agentes externos: bacterias, otros virus y hongos.

La consecuencia de que ataque y destruya a los linfocitos T-CD4 es que el sistema inmunológico quede debilitado. Por esta razón, ya en 1984, tres años después de su descubrimiento, se le bautizó oficialmente como Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el SIDA?

Aunque muchas veces ambos conceptos se usan como sinónimos, tener VIH no significa tener SIDA. Llamamos SIDA al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que es la última etapa de la infección por VIH. A medida que la infección avanza y se van reduciendo las células CD4 de nuestro sistema inmunitario, aparecen enfermedades oportunistas e incluso neoplasias que pueden amenazar la vida del paciente.

Desde que se aisló el virus por primera vez en un laboratorio a principios de los años ochenta hasta la actualidad la realidad entorno al VIH ha cambiado completamente. La medicina ha desarrollado medicamentos (diferentes generaciones de antirretrovirales) que bloquean la replicación del virus y evitan que los pacientes desarrollen SIDA.

De hecho, desde hace más de veinte años un diagnóstico de VIH ya no es una sentencia de muerte. Si el paciente toma la medicación prescrita con regularidad el VIH deja de cumplir su función de atacar con éxito los linfocitos CD4 y se convierte en una infección crónica que permite llevar una vida completamente normal.

Tener VIH significa que el virus está en tu organismo, pero no implica que desarrolles SIDA

¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con VIH?

A día de hoy, tener VIH hoy no tiene mayores implicaciones de salud más allá de tener que medicarse a diario y realizarse análisis de sangre cada seis meses en el hospital o centro de salud en el que se realice el seguimiento.

Es más: es muy probable que una o más personas que conozcas o que veas con regularidad en tu día a día lo tengan, pero tú no lo sepas.

Si hace quince años la esperanza de vida de un paciente se establecía de 12 a 15 años a partir del diagnóstico, en la actualidad es de por lo menos 40 años a partir de ese diagnóstico. De hecho, si se siguen los tratamientos correspondientes, la esperanza de vida se puede equiparar con la de una persona sana.

¿Cuál es el tratamiento para una persona con VIH?

Para saber la incidencia del virus en una persona hay que fijarse en la carga viral, un indicativo del estado de salud de una persona infectada. Cuanto mayor es la carga viral, peor estado de salud tiene el paciente.

Actualmente, el tratamiento farmacológico pone el foco en evitar la multiplicación de copias de virus y suele basarse en la conocida como triterapia o tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Desde el Hospital Clínic de Barcelona nos ofrecen una guía sencilla para comprender cómo actúan estas terapias.

Los fármacos antirretrovirales se clasifican por familias en función del momento de la replicación del virus en el que actúan:

  • Inhibidores de la transcriptasa inversa. Actúan sobre la enzima del VIH que convierte el ARN del virus en ADN que se integrará en el material genético de la célula CD4 humana.
  • Inhibidores de la proteasa. Se usan desde 1996. Estos fármacos actúan en una fase tardía del ciclo de replicación. Inhiben la acción de la enzima proteasa que corta las nuevas cadenas de proteínas del VIH que se han formado en el interior de la célula humana infectada para formar nuevos virus.
  • Inhibidores de entrada. Son fármacos que inhiben la entrada del VIH en los linfocitos CD4.
  • Inhibidores de la integrasa. Inhiben la integración del VIH en el material genético de la célula infectada.  

Gracias a esta inhibición de la replicación del virus en diferentes fases del proceso, el VIH pierde eficacia y, en consecuencia, deja de infectar nuevas células.

El tratamiento de VIH es fundamental para no desarrollar SIDA
 

Las personas con VIH indetectable no pueden transmitirlo

La cantidad de virus en sangre se mide en copias de ARN del VIH en un volumen concreto de sangre. El resultado se informa como número de copias de VIH por mililitro de sangre (copias/mL). Desde el Grupo de Trabajo sobre tratamientos del VIH recuerdan que el objetivo del tratamiento antirretroviral es mantener la carga viral indetectable.

En general, se considera que una carga viral es indetectable cuando se sitúa por debajo de las 50 copias / mL. No obstante, en la actualidad, el significado de “indetectable” depende del método de análisis empleado en cada hospital, y puede ser inferior a 20, 30 o 50 copias por mililitro de sangre.

Pero, ¿qué significa que la carga viral de VIH en una persona sea indetectable? Que es intransmisible. Dicho de otra manera: una persona con carga viral indetectable no puede transmitir el VIH a otras personas. La Declaración de Consenso Undetectable = Untransmisible (U=U de sus siglas en inglés) supuso en 2017 un punto de inflexión en el estudio del VIH y, sobre todo, en la lucha contra la estigmatización de las personas que conviven con el virus.

Cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y reúne a médicos, virólogos, científicos, investigadores, prescriptores y más de 1.000 especialistas en VIH de 101 países que ese año lanzaron una campaña internacional para recordar y concienciar que indetectable es igual a intransmisible.

Esa declaración fue el resultado de un consenso internacional sin precedentes en la respuesta al VIH. La evidencia científica era y sigue siendo tres años después clara e inequívoca: el tratamiento efectivo reduce el riesgo de transmisión del VIH a cero.

Pero, ¿por qué es importante que el VIH indetectable sea intransmisible? Porque permite cambiar la manera en que comprendemos el virus y reduce su estigmatización. Por ejemplo: una pareja serodiscordante (un miembro de la pareja tiene el virus y el otro no) puede relajarse y disfrutar de su sexualidad plenamente si la persona con el virus se encuentra indetectable, porque sabe que no podrá transmitírselo a su compañero o compañera de juegos.

El mensaje U=U establece una oportunidad sin precedentes en la lucha contra la estigmatización que sufren las personas que viven con VIH. Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos que accedas a esta página en inglés.

La importancia del lenguaje inclusivo

Muchas veces, cuando hablamos de VIH confundimos los términos e incluso el lenguaje empleado puede determinar nuestras creencias y profundizar en el estigma. Además, tal y como establecen desde ONUSIDA:

“El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la epidemia”. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de cómo el uso del lenguaje alrededor del virus de inmunodeficiencia humana puede no ser apropiado.

  • “Virus del SIDA”: No existe un “virus del sida”. El virus asociado con el sida se denomina “virus de la inmunodeficiencia humana” o “VIH”. Además, la expresión “virus del VIH” es redundante, ya que las siglas ya contienen la palabra virus en su definición. 
  • “Infectado por el SIDA”: Nadie puede pasar por esto, porque no es un agente infeccioso. El SIDA define un síndrome de infecciones y enfermedades oportunistas que pueden desarrollarse cuando se acentúa la inmunodepresión y se desencadena el proceso continuo de la infección por VIH. A cambio, ONUSIDA propone usar el término “persona que vive con VIH”.
  • “Lucha contra el SIDA”. Tiene una connotación bélica de enfrentamiento que esconde una connotación peyorativa. ONUSIDA propone “respuesta al SIDA”.
Los pacientes con VIH pueden hacer una vida normal si se coge a tiempo y siguen el tratamiento
 

Próximos pasos a seguir

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas adoptó en noviembre de 2014 unos objetivos globales aplicables a todos los países del mundo con el objetivo de erradicar esta pandemia.

En su primera propuesta, que tenía el 2020 como horizonte, se incluía el objetivo 90-90-90, que tenía como fin conseguir que el 90% de las personas que viven con el virus conozcan su estado serológico; que el 90% de las personas con un diagnóstico positivo tengan su tratamiento; y que el 90% de las personas en tratamiento logren una represión viral efectiva. Ahora, el objetivo pasa al año 2030 con el conocido 95-95-95.

Para alcanzar esta meta ONUSIDA recuerda que los países deberán usar sus herramientas, exigirse mutuamente resultados y garantizar que nadie quede en el olvido. De hecho, para la organización internacional es importante que en la respuesta al VIH se produzca no solamente un aumento de las pruebas de detección y un mayor acceso a los tratamientos con antirretrovirales, sino que también pide que se actúe contra la discriminación.

Hazte la prueba de VIH

Si quieres colaborar en la consecución de los objetivos 95-95-95 para 2030, ¿sabías que la mejor manera es haciéndote la prueba? Una detección precoz es la forma más eficaz de afrontar el VIH, porque cuanto antes se empiece el tratamiento con antirretrovirales, antes lograrás llegar a una carga viral indetectable y antes podrás volver a realizar vida normal.

Además de pedirle la realización de la prueba a tu médico de cabecera, también puedes realizar una prueba rápida en farmacias específicas que ofrecen esta posibilidad. Por ejemplo, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona ofrece un buscador por municipios que te indica en qué farmacias de tu localidad puedes realizarte la prueba. Si no vives en Barcelona, pregunta en tu farmacia habitual donde podrías hacértela.

Hoy por hoy no existe una cura para el VIH. El tratamiento antirretroviral ayuda a que el virus desaparezca de la mayor parte del organismo, pero nunca desaparece por completo. Sin embargo, está en la mano de todos acabar contra el estigma y la desinformación que existe en torno a esta enfermedad, la cual está considerada como una de las grandes pandemias de la historia de la humanidad.

Sobre el autor
Daniel Vilosa

Daniel es periodista especializado en salud y bienestar. Actualmente es el fundador de Agencia Vilo, una agencia de comunicación en Barcelona especializada en el sector de eHealth, en la que un grupo de especialistas en marketing digital y estrategia ofrece soluciones para empresas y start ups que desean impulsar sus organizaciones en el universo digital.

Además de crear Agencia Vilo, desde hace varios años es profesor de Storytelling y Content Marketing de la Toulouse Business School, con sede también en Barcelona, donde imparte clases a alumnos de Bachelor y Master sobre las últimas tendencias en generación de contenidos. 

En su amplia trayectoria como periodista freelance ha realizado acciones de comunicación muy diversas, desde la difusión de organizaciones en medios de comunicación, inbound marketing y la redacción de artículos para empresas vinculadas al mundo de la salud. Comparte su know how en Objetivo Bienestar con artículos sobre salud sexual masculina. Puedes leer todos sus artículos aquí

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído