• Home

  • Salud

  • Cuidar la vista, clave para una mejor calidad de vida

Cuidar la vista, clave para una mejor calidad de vida

Tener una visión sana es un factor que aporta calidad de vida. Así lo indica el II Barómetro de Bienestar Ocular, en el que España aprueba por muy poco. El doctor Jaime Aramberri nos explica los datos más llamativos de este estudio y cómo podemos cuidar de forma sencilla nuestra vista

Cuidar la vista, clave para una mejor calidad de vida
Cuidar la vista, clave para una mejor calidad de vida

Según los datos del II Barómetro de Bienestar Ocular, recientemente presentado, el Índice de Bienestar Ocular de los españoles es de 5.24 sobre 10. Éste ha sido desarrollado por médicos y epidemiólogos y combina la percepción de salud ocular y la calidad visual que tienen sobre sí mismos los encuestados, con factores más objetivos como su dependencia de ayudas ópticas, la dificultad a la hora de desarrollar actividades y la existencia de síntomas o problemas oculares diagnosticados, entre otros aspectos. Se trata por tanto de una valoración mixta, subjetiva y objetiva, de la salud ocular.

Según este estudio, en España aprobamos ‘por los pelos’ en lo que respecta a bienestar ocular, aunque, en paralelo, el 74% de encuestados opina que su visión es entre normal y excelente. A tenor de los datos, existe cierta contradicción entre el mencionado índice y la valoración de la salud ocular que realizan los propios encuestados y que, como oftalmólogos, podemos atribuir a que, en muchas ocasiones, las personas se acostumbran a convivir con determinados problemas oculares.

España aprueba por los pelos en salud ocular con un 5,24 sobre 10

Los mayores de 65, los más conformes con su vista

A este respecto, llama especialmente la atención la opinión de los mayores de 65 años encuestados, con un 52,8% de seniors que opina que su vista es ‘normal’, muy por encima de la media que lo estima así (39.8%).

Como decía, uno de los motivos que explican este porcentaje es que algunas personas terminan por acostumbrarse a los problemas de refracción que padecen (aquellos problemas ópticos que pueden ser solventados con gafas). Esto ocurre especialmente en personas que llevan años con su miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia. En estos casos, se han adaptado a estas patologías y no lo viven como un problema.

Igualmente, el dato se podría explicar porque se trata de un grupo de edad que, por lo general, tiene un mayor contacto con cirugías correctoras (láser y lentes intraoculares), cuyo resultado elimina en gran medida la necesidad de gafas, o que han sido o están siendo tratados con éxito de patologías oculares como glaucoma, cataratas, desprendimiento de retina, degeneración macular, etc.

Por último, se trata de un colectivo de edad con una mayor capacidad para relativizar los problemas, de forma que pueden tener una interpretación menos negativa sobre la calidad de su visión que otras personas consultadas de una franja de edad menor.

Los mayores de 65 son los que mejor percepción tienen de su vista
 

Los adultos entre 40 y 60 años, los más pesimistas con la vista

También llama también la atención que el grupo que parece más pesimista sobre la percepción de su visión es el de la franja entre los 41 y los 65 años de edad, ya que según los resultados del Barómetro son los que peor valoran su salud y calidad visual.

A este respecto, la causa probable de su pesimismo es que se trata de una época vital en la que comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en general, y ya no nos vemos ni sentimos tan jóvenes. La presbicia aparece en los primeros 40 y las personas se sienten mayores cuando no pueden leer la carta de un restaurante o los precios en el súper. El efecto psicológico es fuerte. A este respecto, la población hipermétrope (30% de la población) lo acusa especialmente. Se trata de un paciente que hasta esa ese momento “veía perfecto” y no tenía problemas en los ojos.

También puede estar vinculado a otros aspectos como el estrés, en una edad en la que suele haber una fuerte exigencia laboral, lo que con frecuencia implica muchas horas de trabajo delante de una pantalla. Todo esto se asocia al síndrome de ojo seco y otros problemas de superficie, que son muy frecuentes en este rango de edad. No se trata de problemas graves, pero sí son molestos y menoscaban la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Por último, se trata de una franja de edad en la que las personas suelen tener vidas muy activas y altas necesidades visuales (deporte, trabajo, móvil, etc). Una exigencia visual en un organismo que ya no nos responde como antes, de ahí su percepción pesimista en muchos casos.

Estar tanto tiempo pegados a las pantallas genera muchos problemas de visión
 

Una vida pegada a una pantalla

En general, buena parte de la población, con independencia de la franja de edad, realiza un excesivo uso de pantallas de ocho horas o más al día. Además, esta actividad se desarrolla mayoritariamente en interiores climatizados con una humedad ambiente muy baja. La consecuencia es un ojo seco funcional y síntomas de fatiga visual que se denomina síndrome visual informático.

Ante estas situaciones y, si no es posible reducir el tiempo de exposición a estas pantallas, como oftalmólogos recomendamos unas sencillas reglas pero igualmente efectivas:

  • Parpadear con frecuencia
  • Lubricar nuestros ojos con lágrimas artificiales
  • Trabajar con la iluminación adecuada y optimizando el tamaño de la pantalla y la letra
  • Descansar la vista siguiendo la regla 20-20-20: descansar cada 20 minutos, durante 20 segundos, mirando a lo lejos, a unos 20 metros de distancia.

Me gustaría por último destacar otro dato que se desprende del barómetro y es que, 7 de cada 10 personas encuestadas consideran que la vista contribuye al disfrute de la vida. Realmente es así. La vista es algo maravilloso que debemos cuidar como un tesoro. Manteniendo unos hábitos saludables y yendo al oftalmólogo cuando las señales sean claras, estaremos en el buen camino.

Sobre el autor
Jaime Aramberri

Oftalmólogo de Miranza y especialista en cirugía de catarata-presbicia y cirugía refractiva. Director médico en Miranza Ókular y especialista en Miranza Begitek.

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído