De las más de 3000 mujeres encuestadas por todo el territorio español para este V Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, en el que ha colaborado la Universidad Rey Juan Carlos, solo un 0,3% cumplen con los todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables.
Este pequeño porcentaje corresponde a las mujeres que no fuman, no consumen alcohol, descansan al menos de 7 a 9 horas al día, practican alguna actividad física, comen cinco veces al día, beben de uno a dos litros de agua diariamente y se someten a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. Parece complicado cumplir con todo, y a ese 0,3% nos remitimos, sin embargo es importante que comprendamos que estos son, precisamente, los hábitos saludables recomendados para una vida sana y completa y, por tanto, los que deberíamos incluir en nuestro día a día.
¿Por qué un porcentaje tan bajo cuando en España, en general, gozamos de buena salud y parecemos concienciados con los hábitos saludables? La falta de motivación y de tiempo siguen siendo son los principales inconvenientes a la hora de mantener un estilo de vida sano. El director general de Salud de DKV Seguros, Francisco J. Juan Ruiz, ha asegurado que “conocer nuestro estado de salud es el primer paso para mejorarlo. Por lo tanto, queremos ofrecer la información y las herramientas necesarias para ayudar a concienciar a la población femenina sobre la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.”
Las 3000 encuestadas son mujeres españolas, de edades comprendidas entre 18 y 65 años y de todas las comunidades autónomas. También se han tenido en cuenta diferentes variables que han dado un perfil mucho más completo de las encuestadas, como son su clase social, nivel de estudios, situación laboral, padecimiento de enfermedades crónicas o Índice de Masa Corporal. Es decir, que la muestra de este estudio es bastante fiel a toda nuestra sociedad.
Estado de bienestar
Los resultados ponen de manifiesto que un 33% de las participantes indica que su estado general de bienestar es regular o malo, lo que supone un retroceso frente al 11% que demostraban las cifras del año pasado, que alcanzaron un 78% de mujeres que valoraban su estado de bienestar como bueno o muy bueno.
El V Estudio elaborado por DKV recoge que solo el 10% de las mujeres afirman encontrarse en un nivel de bienestar muy bueno. Sin embargo, las expectativas de mejora de las participantes se mantienen, con un 43% de mujeres que confían en que su estado mejorará algo en los próximos 5 años, siendo más optimistas las mujeres sin hijos y las que ya disfrutan de un estado de bienestar general muy bueno.
Por otro lado, el 50% de aquellas encuestadas que aseguran no estar satisfechas con su nivel de bienestar, señalan como motivo principal los problemas emocionales, seguido, en menor medida, por los problemas físicos y las enfermedades crónicas.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y colaboradora del estudio, Carmen Gallardo, ha transmitido su preocupación respecto al bienestar emocional de las mujeres españolas: “Los problemas emocionales influyen en todos los aspectos de la vida de las personas, desde en la alimentación, el descanso, el ritmo de actividad física, entre otros. Por eso es tan importante detectar y afrontar este tipo de cargas emocionales para alcanzar un nivel de salud adecuado.”
El papel del trabajo también es clave a la hora de analizar el estado de bienestar general. Es de destacar la subida del índice de realización personal, que aumenta hasta el 49% este año, mientras que el de realización profesional de mantiene por segundo año consecutivo al 42%, por debajo del 55% del año 2016. Siguiendo en el terreno de la vida laboral, el 88% de las mujeres participantes en el estudio, ha indicado que su trabajo puede ser a veces, a menudo o casi siempre una fuente de estrés, dejando sólo al 12% de ellas sin ninguna ansiedad relacionada con su vida profesional.
Asimismo, la mitad de las mujeres españolas afirman dedicar menos de una hora diaria al cuidado personal, mientras que un 38% asegura no practicar nada de deporte, aunque el 37% puede dedicar de 1 a 3 horas a relacionarse socialmente y a estar con sus amigos. En la misma línea, el 62% de las mujeres afirma planificar sus tareas del día, pero sólo un 36% consigue cumplirlas todas. Es decir, poca planificación y más vida social que actividad física, aunque esta última aumenta con respecto a otros años.
Actividad física y alimentación
La práctica de ejercicio aumenta: un 37% afirma hacerlo de forma habitual y, de entre ellas, un 25% lo hace diariamente y el 72% al menos 2 o 3 veces por semana, siendo las mujeres con edades comprendidas entre 55 y 65 años las más activas a diario.
La salud, además de la motivación por adelgazar y relajarse, sigue siendo el motivo principal que impulsa a las españolas a practicar algún tipo de actividad física. Aquellas que afirman querer hacer ejercicio pero posponer la actividad lo justifican por la falta de tiempo, con el 59%, como razón principal, seguidos por la falta de interés o las limitaciones físicas. Las mujeres entre 24 y 34 años, así como las que padecen obesidad, son los colectivos menos constantes a la hora de hacer deporte.
Si analizamos la alimentación, la mitad de las españolas cumple con las 5 comidas al día recomendadas, registrando un leve pero progresivo aumento respecto a 2016 (48%) y 2014 (44%).
Únicamente el 4% admite que nunca sigue una dieta equilibrada, frente al 24% que lo hace casi siempre y el 72%, que responde a menudo o a veces. En total, un 56% presenta un IMC dentro de la normalidad, un 25% tiene sobrepeso y un 14% padece obesidad, es decir que la mitad de la población analizada se encuentra dentro del baremo normal de peso pero casi un 40% de las encuestadas tienen un exceso de peso.
La falta de motivación, de tiempo y de conocimiento son las tres principales razones que les impiden seguir una alimentación saludable, solo el 22% de las participantes consume verduras y hortalizas a diario, mientras que el 49% ingiere comidas precocinadas o comida rápida, el 50% frituras, salsas y guisos grasos y el 39% bebidas carbonatadas y/o azucaradas.
Hábitos saludables y descanso
El 40% de las mujeres participantes en el estudio de DKV Seguros afirma que intenta mantener hábitos saludables, pero no consigue seguir una rutina o ser constante. De los 18 a los 44 años, la razón principal para ello es la falta de tiempo, y de los 45 a los 65, la falta de motivación.
Por su parte, los niveles de consumo de alcohol y tabaco se mantienen, con un 67% que afirman consumir alcohol ocasionalmente o, en menor medida (17%), a diario. Las fumadoras suponen aún el 26%.
Además, pese a que un 75% asegura que es recomendable hacerse una revisión médica general una vez al año, y que hasta un 80% opina lo mismo de las revisiones ginecológicas, menos de la mitad de las encuestadas lo cumplen, un 46% respectivamente.
Durante las horas libres, el estudio de DKV ha registrado un leve pero significativo aumento del tiempo que cada española dedica al día a los dispositivos con pantalla. Para la Dra. Carmen Gallardo, “Si el año pasado un 11% de las españolas pasaba menos de una hora extra laboral frente a una pantalla, este 2018 el porcentaje ha disminuido hasta un 9%. Para mantener un ritmo de vida equilibrado, es imprescindible intentar aprovechar el tiempo de ocio para practicar actividades deportivas y al aire libre; el sedentarismo es uno de los peores enemigos de la vida saludable”.
Analizando las horas de descanso de las españolas, un 46% de las mujeres duerme de 7 a 9 horas diarias, porcentaje que se incrementa hasta el 65% los fines de semana, sobre todo entre las más jóvenes. En cambio, las mujeres de entre 55 y 65 años predominan entre las que duermen menos de 5 horas al día, siendo los nervios los principales culpables de la falta de sueño. Por otro lado, sólo el 28% de las encuestadas asegura que nada les quita el sueño. El intervalo horario preferido por las españolas para ir a la cama es el comprendido entre las 22 y medianoche (62%).
Podríamos concluir que, aunque aún queda mucho por mejorar, en términos generales cuidamos nuestra salud aunque quedan muchos puntos que debemos mejorar, si quieres consultar el resumen ejecutivo del estudio puedes hacerlo aquí.
Además, DKV considera que las empresas tienen una responsabilidad ante los ciudadanos y apuesta por ser un negocio responsable: defiende que la necesidad de obtener beneficios económicos, a través de buenos productos y un buen servicio, es compatible con la búsqueda del beneficio social y medioambiental.
En España, DKV está implantado en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas de seguros de salud y consultorios, donde trabajan casi 2.000 empleados que dan servicio a cerca de 2 millones de clientes.
Para más información www.dkvseguros.com