Abordamos en profundidad el síndrome del ojo seco con la
Dra. Elisa Pérez Ramos del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid.
¿En qué consiste el síndrome del ojo seco? ¿Cuáles son sus síntomas?El síndrome de ojo seco es una alteración de la superficie ocular debido a una disminución en la producción de lágrima o a que ésta es de mala calidad. Como consecuencia la superficie ocular no está bien lubricada, lo que da lugar a una serie de síntomas:
1. Sequedad ocular: es el síntoma más frecuente, consiste en tener molestias al parpadear, sensación de cuerpo extraño, sensación arenosa; ocurre sobre todo por las mañanas al despertarse, con dificultad para abrir los ojos.
2. Enrojecimiento, escozor
3. Fotofobia
4. Lagrimeo excesivo: aunque parezca contradictorio, el ojo se llena de lágrimas de baja calidad que no aportan los nutrientes necesarios.
En casos severos puede llegar a dañarse la córnea o afectar a la visión.
¿Por qué se produce el síndrome del ojo seco?Las causas más comunes son:
1. La edad. Con el envejecimiento se atrofian las células que generan la lágrima.
2. Cambios hormonales, por ejemplo, la menopausia.
3. El uso de lentes de contacto
4. La lectura y el uso prolongado del ordenador, ya que disminuye la frecuencia de parpadeo, la lágrima no se distribuye bien y aumenta su evaporación
5. Factores ambientales, sobre todo entornos con mucha evaporación (ambientes muy secos, aires acondicionados, tabaco?)
6. Cirugía previa del ojo (cirugía refractiva, cirugía de cataratas)
7. Algunas enfermedades sistémicas (enfermedades reumatológicas: Síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, etc.)
¿Cuál es su tratamiento? Se trata de un tratamiento sintomático, en la gran mayoría de los casos no es posible el tratamiento curativo. El tratamiento del ojo seco consiste en lubricar la superficie ocular. El primer paso es el uso de lágrimas artificiales, mejor sin conservantes. Se pueden adquirir sin receta en la farmacia, y comenzar a usarlas 2-3 veces al día; en caso de que los síntomas no mejoren tras un par de semanas de uso regular se puede aumentar el uso a cada 2 horas y/o probar con una marca de lágrimas diferente.
El suero salino fisiológico no sirve para el tratamiento del ojo seco, incluso su uso frecuente puede exacerbar los síntomas.
La manzanilla es un remedio natural al que se recurre con frecuencia, pero sólo sirve para calmar, no para lubricar la superficie ocular.
¿Se puede prevenir? Hay que tener en cuenta que los grupos de más riesgo son las personas mayores y las mujeres en fases de cambio hormonal. Hay algunas medidas útiles para prevenir la sequedad de causa ambiental:
1. Utilizar humidificadores
2. No fumar, evitar recibir el humo de forma directa
3. No exponerse a corrientes de aire que favorezcan la evaporación: no conducir con ventanillas abiertas, no orientar ventiladores hacia la cara,?) 4. Parpadear a propósito más a menudo, sobre todo con la lectura, uso del ordenador, etc.
¿Cuándo hay que ir al médico? Si tras el uso de lágrimas artificiales no mejoran los síntomas es conveniente ir al oftalmólogo ya que pueden hacer falta otras medidas adicionales. También hay que ir cuando haya dolor, alteración en la visión o enrojecimiento ocular.
Cuida tu salud ocular y conoce los gestos inconscientes que pueden estar dañando tus ojos.