• Home

  • Salud

  • Hablemos de ozonoterapia médica, un tratamiento complementario, eficaz y sin efectos secundarios

Hablemos de ozonoterapia médica, un tratamiento complementario, eficaz y sin efectos secundarios

La ozonoterapia no es una pseudoterapia, es un tratamiento complementario y una de las terapias de la medicina integrativa y se contempla como una herramienta que puede complementar la farmacología convencional. Reduce la mortalidad por COVID-19, es un buen germicida, es efectivo contra el dolor crónico y útil en casos de diabetes o infertilidad, entre otros.

Hablemos de ozonoterapia médica, un tratamiento complementario, eficaz y sin efectos secundarios
Hablemos de ozonoterapia médica, un tratamiento complementario, eficaz y sin efectos secundarios

Dra. Alejandra Menassa de Lucia

En los últimos días se ha hablado mucho de la ozonoterapia porque los jueces han autorizado su aplicación en pacientes de COVID-19, en contra de los criterios médicos de los hospitales en los que estaban ingresados que defienden que esta terapia no está contemplada en los protocolos de actuación. La experiencia de la ozonoterapia en el tratamiento del Sar-CoV-2, al igual que ocurre con otras terapéuticas convencionales, es aún incipiente pero no pequeña. 

En la actualidad, hay 21 estudios publicados sobre ozonoterapia en casos de COVID agudo que suman 720 pacientes tratados y que demuestran que el ozono disminuye la inflamación, el tiempo de respiración asistida, mejora la saturación de 02, reduce la mortalidad y negativiza PCR en periodos de tiempo menores.

Hay estudios que demuestran que la ozonoterapia reduce la mortalidad en casos de COVID agudo

La ozonoterapia no es una pseudoterapia, es un tratamiento complementario y una de las terapias de la medicina integrativa y se contempla como una herramienta que puede complementar la farmacología convencional. Es muy seguro si se utiliza correctamente y por médicos con formación especializada en ozonoterapia.

¿Qué es y cómo actúa el ozono médico?

El Ozono (O3) es un gas medicinal conformado por tres moléculas de oxígeno. Debe ser generado en el mismo momento de su utilización o ser administrado en forma de aceite ozonizado, jabones u óvulos ozonizados. 

Los tejidos generan, en sus reacciones metabólicas, radicales libres (oxidación) que deben ser contrarrestados por los mecanismos antioxidantes del organismo y que aumentan con el envejecimiento y en todas las enfermedades crónicas. El ozono permite reducir los radicales libres. La ozonoterapia trabaja a nivel molecular y celular inactivando los microorganismos invasores y estimulando el sistema inmunológico. El ozono es, en realidad, un potente oxidante, pero produce una oxidación medida y controlada que activa los mecanismos antioxidantes del organismo. Es decir, crea un estrés oxidativo ligero y controlado que estimula las enzimas que se encargan de reducir los radicales libres como son la superóxido dismutasa, la glutation peroxidasa o la catalasa, entre otras.

El ozono permite reducir los radicales libres

Otra de las propiedades terapéuticas de la ozonoterapia es que mejora el metabolismo del oxígeno, porque favorece la producción de hematíes más flexibles (los superhematíes) que permiten una mejor oxigenación celular de los tejidos. Diferentes estudios realizados han constatado el efecto del ozono como regulador metabólico, por eso es muy útil en la diabetes y en otros tipos de desórdenes metabólicos. 

El ozono también es un buen germicida -reduce virus, bacterias y hongos- por oxidación directa, porque los gérmenes no tienen todas las enzimas antioxidantes que nosotros tenemos para defendernos de la oxidación, o por mediación de la producción de agua oxigenada (uno de los germicidas más potentes en la lucha de nuestro organismo contra los gérmenes). Sin olvidar su efecto analgésico y antiinflamatorio porque reduce significativamente las citoquinas proinflamatorias, de ahí su uso en el tratamiento del dolor. 

Ozonoterapia

¿Cuáles son las vías de administración?

El gas ozono que se usa en tratamientos médicos es natural, no proviene de compuestos químicos, y por esta razón casi todos los pacientes lo toleran y prácticamente no tiene efectos adversos.

El ozono se puede aplicar de manera local o sistémica. La administración local puede ser útil para un amplio número de patologías, de forma intramuscular, intravaginal, intraarticular, en gorro capilar para alopecias o en bolsa para las úlceras venosas o para los diabéticos. 

Cuando la administración es sistémica puede ser por Autohemoterapia mayor que consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre que se mezcla con ozono y se vuelve a inyectar por la misma vía (intravenosa). O por Autohemoterapia menor en la que se saca una pequeña cantidad de sangre (10 ml) y se mezcla con ozono para luego inyectar por vía intramuscular.

Otra forma de administrar el ozono es la rectoclisis o administración rectal. En este caso, se administra el ozono con una pequeña sonda rectal, lo que hace que absorba rápidamente por el plexo hemorroidal y llegue a todo el organismo. La opción de administrar por vía intravenosa directa (poner el gas de forma directa en la vena) no está aceptada por la mayoría de sociedades científicas de ozonoterapia en el mundo porque tiene un riesgo muy elevado. 

¿En qué patologías puede ser útil?

La ozonoterapia puede ser de ayuda en el tratamiento del dolor crónico en casos de tendinitis, artrosis o artritis. También en los procesos infecciosos como las candidiasis vaginales e intestinales, parasitosis intestinales, infecciones vaginales o cervicales vph por VPH (virus del papiloma humano). También se usa el ozono médico en el tratamiento de la enfermedad de Lyme (que se contrae por la picadura de una garrapata) o en procesos virales, entre los que se encuentra la COVID-19.

En el caso de la diabetes, la ozonoterapia mejora la glucemia, las cifras de colesterol y la vascularización de los tejidos

También se usa en el tratamiento de la otitis, conjuntivitis, de enfermedades neurodegenerativas como el parkinson o la demencia, en enfermedades respiratorias como el asma bronquial o la bronquitis crónica y en autoinmunes como la esclerosis múltiple, ya que en altas dosis, el ozono produce una leve supresión del sistema inmune.

El ozono médico es muy útil en las terapias de antienvejecimiento y estética, para tratar las pequeñas arañas vasculares y detener los procesos de envejecimiento cutáneo. Al disminuir la presencia de radicales libres, la ozonoterapia retrasa el proceso de envejecimiento. 

En los casos de infertilidad, la ozonoterapia mejora la vascularización uterina, disminuye la inflamación y reduce las infecciones uterinas (causantes en muchas ocasiones de la infertilidad). Al disminuir la inflamación uterina también es útil para el síndrome premenstrual porque reduce los gérmenes que producen la inflamación, incrementa los niveles de neurotransmisores y, por tanto, mejora  el estado de ánimo.

El ozono ha demostrado, in vitro, toxicidad directa sobre las células tumorales (induce su apoptosis, destrucción o muerte celular). En tratamientos combinados con radioterapia, reduce las complicaciones de la misma, así como las de la quimioterapia, aumentando la eficacia de estas terapias.

El ozono también aumenta la eficacia de la quimioterapia

El aceite ozonizado reduce el tiempo de cicatrización de las heridas quirúrgicas, con lo que acorta el tiempo entre la cirugía y el comienzo de la quimioterapia y mejora sus resultados. También está demostrado que la ozonoterapia fortalece el sistema inmune, aumentando la actividad de las células NK (natural killer) contra el tumor y mejorando el aporte de oxígeno al tumor, unos efectos directamente relacionados con la efectividad de la quimioterapia y radioterapia.  También es muy útil en el tratamiento de la colitis rádica y la cistitis rádica tras radioterapia. El Dr. Bernardino Clavo, oncólogo radioterápico y ozonoterapeuta, ha hecho múltiples aportes y publicaciones científicas en esta área.

 

Dra. Alejandra Menassa de Lucia

Médico especialista en medicina interna y experta en ozonoterapia en la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI)

 

Bibliografía

  • Elvis AM, Ekta JS. Ozone therapy: A clinical review. J Nat Sci Biol Med. 2011;2(1):66-70. doi:10.4103/0976-9668.82319.2-
  • Francesco Cattel, Susanna Giordano, Cecilia Bertiond, Tommaso Lupia, Silvia Corcione, Matilde Scaldaferri, Lorenzo Angelone, Francesco Giuseppe De Rosa. Ozone therapy in COVID-19: A narrative review. Virus Res. 2021 Jan 2; 291: 198207. Published online 2020 Oct 25. doi: 10.1016/j.virusres.2020.198207
  • Morteza Izadi, Luca Cegolon, Mohammad Javanbakht, Ali Sarafzadeh, Hassan Abolghasemi, Gholamhossein Alishiri, Shi Zhao, Behzad Einollahi, Mandana Kashaki, Nematollah Jonaidi-Jafari, Mosa Asadi, Ramezan Jafari, Saeid Fathi, Hassan Nikoueinejad, Mehrdad Ebrahimi, Sina Imanizadeh, Amir Hosein Ghazale. Ozone therapy for the treatment of COVID-19 pneumonia: A scoping review. Int Immunopharmacol. 2021 Mar; 92: 107307. Published online 2020 Dec 21. doi: 10.1016/j.intimp.2020.107307
  • Schwart, A Martínez-Sánchez G, Lucía, A, Viana S, Constanta A. (2021). Complementary application of the ozonized saline solution in mild and severe patients with pneumonia COVID-19: A non-randomized pilot study. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research. 9. 126-142.
Sobre el autor

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído