En los últimos años y en especial a partir de mediados del siglo XIX el papel de la mujer ha evolucionado a pasos agigantados: se ha hecho un hueco entre los cargos de dirección y ha pasado a compaginar su vida laboral con la personal. Pero a la vez ha adquirido hábitos que tradicionalmente estaban asociados a los hombres, como es el consumo de tabaco, situación que desde la Asociación ICAPEM (Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres) no nos cansaremos de alertar.
Mientras que años atrás el cáncer de pulmón en mujeres eran casos anecdóticos en España, ahora representa entre el 25 y el 30% de los pacientes con esta dolencia, hasta llegar al 50% en estudios clínicos norteamericanos. Aunque es verdad que el cáncer de pulmón no aparece solamente en personas fumadoras, el relacionado con el tabaco representa un 85% de los casos y, por lo tanto, muchos podrían evitarse. Por eso se debería dejar de fumar. En ese sentido, todas las políticas y campañas antitabaco que se hagan son pocas.
Así, es importante situar el cáncer de pulmón en la mujer en el punto de mira de la sociedad –como pasó en su día con el cáncer de mama– para que no sea tratado como un problema individual sino para que sea percibido como una lucha social. En el campo de la investigación en el cáncer de pulmón es donde ha habido más avances. El reto de la comunidad biomédica es conseguir una fotografía clara de cuál es la biología de cada uno de los tumores por individual para poderlos tratar de forma efectiva.
En este momento tenemos conocimiento de algunas alteraciones genéticas o biomarcadores que nos ayudan a predecir las respuestas a algunos tratamientos, de manera que podemos aplicar tratamientos personalizados en cada caso. La inmunoterapia, estrategia terapéutica que representa un cambio de paradigma radical, va a tener un papel importante en los próximos años en el cáncer de pulmón. Consiste en utilizar el propio sistema inmune del paciente para luchar contra las células cancerosas. Así nos centramos en el paciente como principal aliado para combatir la enfermedad.
Queda mucho camino por recorrer pero la inmunoterapia pondrá en un aprieto a esta enfermedad que todavía se lleva a millones de personas. Todos los días aprendo muchísimo de mis pacientes; todos juntos, trabajando en equipo, conseguiremos vencerla definitivamente. Actualmente tenemos en marcha varios estudios con inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón en nuestra Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) -”la Caixa”, gracias a la financiación de la Obra Social de la Fundación ”la Caixa”, que junto con los ya finalizados están cambiando el panorama del cáncer de pulmón.
Donde también queda mucho por hacer es en la concienciación de la sociedad. Un tercio de los fallecimientos por cáncer se deben a causas evitables, relacionadas con hábitos nocivos, el sedentarismo o la obesidad. Por eso hay que destacar la importancia de dejar de fumar, y adquirir costumbres saludables como el ejercicio regular y la alimentación equilibrada para reducir riesgos. Una buena prevención y el diagnóstico precoz es la base del futuro.
La especialista recibió el primer premio Mujeres en Oncología de la Sociedad Europea de Oncología Médica. Cree en la constancia y valora el entusiasmo y la rigurosidad en los investigadores. Le encanta el jazz y el libro que más le ha inspirado es ‘El Principito’.