Cada año, más de 6.000 mujeres mueren en España por cáncer de mama metastásico. Se trata de la primera causa de muerte de mujeres entre 35 y 50 años. Unas cifras que nos desvelan la realidad silenciada e invisible de las miles de mujeres que han sufrido y, a día de hoy, sufren está enfermedad para la que no existe cura. Porque, aunque hoy no sea el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama (que cada año tiene lugar el 19 de octubre) hay proyectos que se erigen cada mes para apoyar y sensibilizar a la población sobre esta dolencia que va mucho más allá del marketing rosa y las campañas.
Se calcula que 1 de cada 8 mujeres españolas tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida. Es ya una realidad que el cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado entre mujeres españolas, según el informe de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) sobre cifras de cáncer en España.
Pero lo que no genera tanto revuelo mediático es que, de todas ellas, se estima que aproximadamente un 30% tendrá un diagnóstico de cáncer de mama metastásico. Ahora, el proyecto ‘Ni Vencedoras Ni Vencidas’, que nace en colaboración de las Asociaciones de Pacientes CMM, FECMA, GEPAC y la farmacéutica Novartis, pretende visibilizar, inspirar y concienciar sobre esta enfermad tan olvidada en nuestra sociedad.
De hecho, detrás de este proyecto se encuentra un equipo audiovisual de mujeres que han vivido la enfermedad muy de cerca. Y esto, sin duda, les ha permitido crear un contenido lleno de sensibilidad y fuerza que ya está disponible en su espacio web Ni Vencedoras Ni Vencidas.
Se calcula que 1 de cada 8 mujeres españolas tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida.
Lo que diferencia a esta iniciativa de otras es que rompe con el discurso manido sobre el cáncer de mamá. Sus creadoras han querido ir más allá de los mensajes que hacen apología al espíritu de lucha, como si las mujeres que lo sufren fueran a la guerra.
Pero no, las mujeres con cáncer no son “guerreras”, ni tienen ninguna “batalla” que “ganar”. Simplemente tratan de afrontar su enfermedad. En ocasiones se ha creído que las mujeres con cáncer deben ser fuertes, valientes, “ir a por todas”. Una imagen estereotipada, común, que les obliga a no mostrar el miedo ni las lágrimas. Ese positivismo pink y mainstream que no representa la diversidad de las mujeres con cáncer de mama y cáncer de mama metastásico.
A través de dos piezas audiovisuales el proyecto se pregunta: ¿Qué pasa con aquellas mujeres que no pueden “ganar” esa “batalla”?
La actriz Zaida Alonso protagoniza el spot principal de esta producción en el que también están incluidas todas las mujeres que, como ella misma, ya han sufrido cáncer de mamá varias veces.
“Me parece necesario denunciar la experiencia de sufrir cáncer en una sociedad que invisibiliza la crudeza de esta enfermedad y ha creado todo un engranaje de marketing a su alrededor para maquillar el dolor y el miedo”, confirma Alonso.
Making of: al otro lado de la cámara
Tal y como explican las creadoras, el proyecto no ha sido realizado en un solo día, es mucho más. Es el esfuerzo, la verdad y los testimonios de sesiones de trabajo con mujeres con cáncer de mama y cáncer de mama metastásico que forman parte de las tres Asociaciones creadoras del proyecto.
"Hemos detectado aquellos estigmas sociales y tópicos recurrentes en la conversación pública que impiden que la norma sea una conversación integradora. A partir de ahí, llega la reflexión: ¿cómo podemos reorientar estos mensajes para causar impacto, generar un cambio y así conseguir que todas las personas que sufren cáncer de mama metastásico se sientan representadas y apoyadas?", explican desde el equipo.
Las historias que aparecen en pantalla, tanto en el spot como en el making of, son narradas en primera persona. Esto quiere decir que, muchas de las integrantes del proyecto también han vivido la enfermedad en primera línea. Un equipo de mujeres, capitaneado por la realizadora y activista Mabel Lozano, quien es paciente oncológica desde 2020, cuando en pleno confinamiento le detectaron y operaron de un cáncer de mama.
"Cuanto más visualicemos esta enfermedad, más empujaremos a que se siga trabajando en investigación, además de normalizar la propia palabra “cáncer”. Es importante hacerlo para que por fin deje de ser un tabú”", explica Lozano.
Diversas historias y puntos de vista que demuestran que solo las personas que sufren cáncer son las que deberían decidir cómo transmitir su realidad.
Junto a Mabel Lozano se encuentran otras mujeres que conocen bien de cerca las consecuencias del cáncer de mamá. Ellas son; Paka Díaz, Zaida Alonso, Eva Díaz Iglesias, Ruth Vargas, Alexandra Gascón-Pelegrí y Ana Encabo y, entre todas, han dado forma a este relato que "transmite la realidad de esta enfermedad de forma integradora, de todas, para todas", concluyen.