• Home

  • Salud

  • Píldora anticonceptiva masculina: ¿para cuándo?

Píldora anticonceptiva masculina: ¿para cuándo?

Casi un 90% de las mujeres acceden a métodos anticonceptivos en España. La píldora es el segundo método de anticoncepción más utilizado y sin embargo, no existe un equivalente masculino. Los hombres han sido excluidos de la planificación familiar, aunque muchos están dispuestos a compartir la responsabilidad

Píldora anticonceptiva masculina: ¿para cuándo?
Píldora anticonceptiva masculina: ¿para cuándo?
Maria MiretGarcia

Periodista

Casi un 90% de las mujeres acceden a métodos anticonceptivos en España. Sin embargo, somos el país desarrollado que menos usa los contraceptivos modernos y en el que más mujeres eligen el preservativo por encima de la píldora. Se trata, junto a Portugal, del país de Europa occidental con la tasa de prevalencia de anticoncepción moderna más baja. En 1979, sólo un 23% de las mujeres en edad reproductiva que lo deseaban accedían a una anticoncepción adecuada; en 2019 son el 57%.  

La utilización de anticonceptivos es un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Iniciativa de Planificación Familiar 2020 (FP2020) estableció el objetivo de incrementar en 120 millones el número de mujeres que los usan entre 2012 y 2020, en 69 países prioritarios. La proporción de mujeres en edad reproductiva que emplean métodos de anticoncepción modernos aumentó del 28% en 1970 al 48% en 2019.  

Casi un 90% de las mujeres acceden a métodos anticonceptivos en España

Sin embargo, ese año 163 millones de mujeres y adolescentes que querían evitar la maternidad no utilizaron contraceptivos, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Casi el 60% de ellas viven en el África subsahariana y el sur de Asia. 43 millones tenían entre 15 y 24 años. La falta de recursos y de voluntad política están detrás de ello.  

La píldora es el segundo método anticonceptivo más utilizado en España 

La píldora anticonceptiva es el segundo método de anticoncepción más utilizado en España. Las jóvenes tienden a utilizar más este método y el condón. Sin embargo, no existe un equivalente anticonceptivo hormonal masculino. Los únicos anticonceptivos masculinos disponibles en la actualidad son los preservativos y la vasectomía.  

“La contracepción masculina con eficacia demostrada y adecuada disponible a día de hoy se basa en el uso de condones masculinos o en la realización de la vasectomía”, en palabras del Dr. Juan ignacio Martínez-Salamanca, director médico de Lyx Instituto de Urología. 

A pesar de los estudios y avances realizados, todavía no se ha llegado a encontrar una pastilla que asegure la eficacia de la femenina. Desde hace años se está anunciando que su comercialización “está próxima”, pero se trata de medicaciones “en fases muy precoces por lo que, de cara a una comercialización, pasarán muchos años hasta estar disponibles”, en opinión del Dr. Martínez-Salamanca, que explica que los estudios se dirigen a dos tipos de pastillas: 

  • Basadas en un mecanismo hormonal. “Las pastillas hormonales se basan, de manera genérica, en administrar testosterona (o variantes de ésta) al paciente, de tal manera que se dejan de producir los espermatozoides dentro del testículo”. 
  • Basadas en un mecanismo no hormonal. “Las pastillas no hormonales se centran en bloquear el gen de una proteína relacionada con la vitamina A (ácido retinoico)”. 
Los únicos métodos anticonceptivos masculinos son los condones y la vasectomía
 

Los únicos anticonceptivos masculinos son los preservativos y la vasectomía 

La Iniciativa de Contracepcion Masculina es una organización sin ánimo de lucro que trabaja con investigadores de todo el mundo en un método no hormonal reversible efectivo para los hombres. Algunos de sus proyectos incluyen la evaluación de percepciones sobre las opciones que tienen los hombres, el desarrollo de un anticonceptivo implantable y la identificación de candidatos para la vacuna masculina. En España, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Común Podem-Galicia en Común ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para impulsar la investigación e implantación de los anticonceptivos hormonales masculinos. 

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción en Chile llevó a cabo en 2020 una encuesta entre 40 mujeres de 18 a 45 años y 30 hombres de 19 a 40 años para evaluar el nivel de aceptación y valoración de los métodos anticonceptivos hormonales masculinos entre los usuarios de la farmacia privada. El 100% conocía al menos un método anticonceptivo, ya sea femenino o masculino. Todos los entrevistados utilizaban alguno; el más utilizado por las usuarias fue la píldora.  

Un 97,5% de las mujeres y un 96,7% de los hombres afirma que es necesario que los métodos hormonales masculinos estén disponibles en el mercado farmacéutico para ampliar las opciones anticonceptivas masculinas reversibles. Las mujeres están más interesadas en que estos métodos se encuentren disponibles a corto plazo. “Quizá la industria farmacéutica tema que no se venda lo suficiente por el rechazo que muchos hombres puedan tener a ser ellos los que asuman la responsabilidad de la anticoncepción, o sus posibles efectos secundarios”, aseguran desde SEDRA, Federación de Planificación Familiar. “Asumir lo uno y lo otro es algo que históricamente han hecho las mujeres, lo que en principio puede parecer lógico puesto que son quienes se quedan embarazadas. Pero esta lógica se ha convertido, también históricamente, en una falta de corresponsabilidad”.  

Quizá se teme que no se venda lo suficiente por el rechazo de los hombres a ser ellos los que asuman la responsabilidad de la anticoncepción o sus posibles efectos secundarios

Los hombres han sido excluidos de los programas de planificación familiar 

Habitualmente, los hombres han sido excluidos de los programas de planificación familiar. El surgimiento del SIDA y su propagación en los años 80 cambió esta situación. En 1985, la década internacional de la Mujer de Naciones Unidas culminó con la conferencia de Nairobi, Kenya "Maternidad Segura", que propugnaba por los derechos reproductivos y de salud sexual de las mujeres con mayor participación masculina.  

Sin embargo, todavía muchos hombres no están dispuestos a instruirse sobre métodos anticonceptivos. Según un estudio publicado en la Revista Cubana de Medicina General Integral en la ciudad de La Habana en 2001, existe una brecha entre las actitudes positivas y la práctica de la anticoncepción masculina. Un 62,5% de las mujeres y un 56,7% de ellos cree que la responsabilidad anticonceptiva recae en las mujeres, aunque cada vez hay más conciencia de que debería ser compartida.  

“Cuando se dice que la anticoncepción es un asunto de las mujeres, se olvida que lo habitual es que para que haya un embarazo, antes hay un coito entre dos, y por tanto, si se quiere evitar, esto tendría que ser también una cosa de dos, cada uno/a según sus capacidades y sus características. Por tanto, la anticoncepción puede asumirse entre las dos personas”, recuerdan desde la Federación de Planificación Familiar, SEDRA.  

Los hombres también deben ser parte de la planificación familiar y de la anticoncepción
 

Los hombres no son indiferentes al proceso reproductivo 

La píldora anticonceptiva oral masculina se ha evaluado en 301 estudiantes de la universidad de Chile: un 58% de los varones tiene una alta intención de uso y el 42% estaría dispuesto a utilizarlo de forma diaria. “Los hombres no son indiferentes al proceso reproductivo, desean recibir información y participar activamente en la regulación de la fertilidad, por lo que es necesario que se amplíen las opciones de anticoncepción masculina, de forma que exista un anticonceptivo idóneo para cada etapa de la vida reproductiva”, según los investigadores chilenos.  

Los requisitos para que los métodos masculinos tengan un espacio y una acogida real por los usuarios son los mismos que en los femeninos: que sean eficaces, tengan un precio asequible, que no produzcan efectos secundarios importantes ni afecten la virilidad, la libido o la potencia sexual y que no interfieran en la espontaneidad del coito. Además, la recuperación de la fertilidad se debe garantizar al dejar de utilizar el método.  

“Si hablamos de la píldora, y hasta que exista la masculina, aquella persona de la pareja que no la tome puede acompañar (en la toma de decisiones, en la consulta, en la farmacia…) y estar ahí también”. Para promover esta corresponsabilidad que no sólo es justa sino también beneficiosa para la salud, tiene que haber formación. Por eso, desde SEDRA insisten en la necesidad de la educación sexual, “que también, y sobre todo, va de corresponsabilidades, respetos y bienestar mutuo”, aseguran.  

Un gran número de hombres agradecería la oportunidad de utilizar los métodos anticonceptivos hormonales masculinos  

Los estudios de aceptación de métodos anticonceptivos hormonales masculinos muestran que un gran número de encuestados agradecería la oportunidad de utilizarlos. Un 44-83% de los hombres usaría la píldora masculina si estuviera disponible según una encuesta a más de 400 hombres y mujeres en edad reproductiva de Edimburgo y Shangai. Un 79% de los hombres utilizarían el método según un estudio realizado en Italia, donde se evaluó una forma inyectable. También tuvo un alto nivel de aceptación la evaluación de un régimen mensual inyectable en 308 hombres en China.  

Los anticonceptivos hormonales no reemplazan el uso del preservativo para un 77,5% de mujeres y un 65% de los hombres, dependiendo de si tienen una pareja única o no. El inyectable es la forma farmacéutica adecuada para el método anticonceptivo hormonal masculino para un 57,5% y un 60% respectivamente, seguido del gel dérmico, con un 32,5% para las mujeres y un 25% para los hombres, y de la píldora con un 10% y un 15% en cada caso.  

Un 85% de las mujeres y un 80% de los hombres cree que los métodos anticonceptivos hormonales masculinos son confiables. Algunas mujeres, sin embargo, no confían en que sus parejas los utilicen correctamente. Un 65% de las mujeres y un 76,7% de los hombres afirma que usaría el método en caso de conocer su funcionamiento, el tiempo de espera para que sea efectivo y la necesidad de realizar un espermiograma.  

Sea como sea, todavía queda hasta que la píldora anticonceptiva masculina llegue al mercado para todo el público, por lo que hasta entonces, lo mejor es que las mujeres conozcan y se informen de todos los métodos anticonceptivos que existen para escoger el que mejor se adapte a su situación.

Sobre el autor
Maria MiretGarcia

María Miret García es periodista internacional especializada en salud. Como periodista freelance aborda temas de salud, bienestar y estilos de vida saludable como salud mental, femenina y sexualidad. Escribe sobre cuerpo-mente, desarrollo personal o espiritualidad. Se ha especializado en la medicalización de la vida, la humanización de la medicina y los determinantes sociales de la salud.

Paralelamente ha emprendido un camino de crecimiento personal que la ha llevado a meditar, practicar diversas técnicas corporales y explorar la danza-movimiento terapia. Se ha formado en yoga, mindfulness y biodanza. 

Además es la creadora de Almas Rotas, un proyecto de periodismo y salud mental, y ha dedicado unos años a buscar a su tío abuelo, desaparecido en 1939. 

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído