Las famosas sienten la presión por lucir siempre perfectas. El exceso de preocupación por mostrar una apariencia sin imperfecciones crea un imaginario irreal en el que cualquier detalle nuevo de su físico llama la atención.
Por eso, en la pasada MET Gala la modelo y actriz Cara Delevingne se llevó todas las miradas. No solo por su espectacular traje rojo satinado de Dior, sino porque bajo él dejó su torso desnudo cubierto en pintura dorada. Pero de lo que más se habló fue de las marcas de la psoriasis en los brazos que no cubrió de pintura.
Aunque Cara ya ha hablado en varias ocasiones sobre su enfermedad, igual que otras famosas como Kim Kardashian, cada vez que estas dejan a la vista las marcas en su cuerpo son el centro de atención. Pero gracias a ellas se ha dado voz a una enfermedad muy silenciada a pesar de ser más común de lo que se piensa. De hecho, los datos más recientes son de 2016, cuando la OMS publicó un informe en el que se aseguraba que la psoriasis afectaba al menos a 100 millones de personas en todo el mundo.
La psoriasis se volvió más conocida desde que Kim Kardashian anunció que la padecía en 2011
¿Qué es la psoriasis?
Se trata de una enfermedad crónica de la piel bastante común que causa manchas rojas y escamosas que pican, especialmente en los codos, las rodillas, el tronco y el cuero cabelludo. Tiende a tener ciclos con brotes que duran desde semanas hasta meses, de manera que luego disminuyen o desaparecen.
Aunque pueda parecer una enfermedad aparentemente solo estética, puede suponer graves problemas para la salud, ya que es un factor de riesgo para desarrollar otros problemas como artritis psoriásica, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, celiaquía, enfermedad de Crohn o trastornos mentales como ansiedad y depresión.

¿Cómo empiezan los síntomas?
La psoriasis puede manifestarse con síntomas muy distintos en función de la persona y el tipo de enfermedad que tenga. En general, los más comunes son:
- Zonas de piel rojiza con escamas gruesas y plateadas
- Pequeños puntos escamados (más típico en niños)
- Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar
- Picor, ardor o irritación
- Uñas engrosadas, picadas o acanaladas
- Articulaciones inflamadas y rígidas
Las manchas de la psoriasis pueden ir desde unos pocos puntos de escamas hasta placas importantes que abarcan zonas grandes. Lo más común es que la psoriasis aparezca en los codos, el cuero cabelludo, las uñas, las rodillas, las piernas y la espalda lumbar.
¿Qué es lo que provoca la psoriasis?
Todavía hay muchas incógnitas en torno a esta enfermedad. En principio, se trata de un problema del sistema inmunitario que hace que la piel se regenere más rápido de lo normal. Normalmente, las células cutáneas crecen en las capas profundas de la piel y suben hasta la superficie aproximadamente una vez al mes. En una persona con psoriasis, este proceso ocurre en unas dos semanas, lo que hace que se acumulen células muertas en la superficie de la piel y se creen esas escamas y manchas rojas.
Aunque no se sabe con seguridad qué es lo que provoca el mal funcionamiento del sistema inmunitario, en principio estarían detrás la genética y los factores ambientales. No es una enfermedad contagiosa, pero sí hereditaria en muchos casos.

Muchas personas con riesgo de sufrirla pueden pasar años sin síntomas hasta que por algún factor ambiental se empieza a desarrollar. Entre los desencadenantes más comunes se incluyen:
- Estrés: cuando un brote tiene su origen en el estrés y la ansiedad se conoce como psoriasis nerviosa, una de las más comunes.
- Infecciones como amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas
- El clima: especialmente el frío y la sequedad
- Lesiones en la piel: un corte o raspadura, una picadura de insecto o una quemadura por el sol grave
- Fumar y la exposición al humo
- Consumo excesivo de alcohol
- Ciertos medicamentos: el litio, los medicamentos para la presión arterial alta y los medicamentos antipalúdicos
- Retirada rápida de los corticosteroides orales o sistémicos
¿Cómo deshacerse de la psoriasis?
La psoriasis no tiene cura. Sin embargo, existen muchos tratamientos y productos que ayudan a controlar y mejorar considerablemente sus síntomas. Los tratamientos más comunes para frenar la psoriasis son:
- Tratamiento tópico: Aplicar directamente en la piel o cuero cabelludo lociones o cremas sobre todo con corticoides tópicos, sustancias derivadas de la vitamina D, retinoides tópicos, breas y alquitranes, ácido salicílico y urea. Su objetivo es reducir la inflamación y el reemplazo celular, reducir la actividad del sistema inmunitario, descamar la piel, destapar los poros y suavizar la piel.
- Fototerapia: Para los casos en los que la psoriasis está muy extendida por el cuerpo lo más recomendable es la exposición a la radiación ultravioleta UVB, ya sea con la luz del sol o producida de forma artificial. También existe un tratamiento llamado PUVA, que combina el uso de la luz ultravioleta con un medicamento que sensibiliza la piel a la luz.
- Tratamiento sistémico: En los casos más graves el especialista puede prescribir medicamentos como retinoides sistémicos o inmunosupresores.
Si los síntomas son graves o generalizados, te causan mucha molestia o dolor, lo mejor es que acudas a un especialista para que valore tu caso y pueda proporcionarte algún tratamiento alternativo.