• Home

  • Salud

  • Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?

El principal objetivo de la terapia psicológica consiste en promover el bienestar de la persona y, con ello, mejorar su vida. Son varios los factores que permiten que una terapia funcione y pueden variar dependiendo de la relación que se establezca entre profesional y cliente.

Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?
Salud mental: ¿qué es lo que hace que una terapia funcione?
Daniel Vilosa

Periodista

Los factores que influyen en el éxito terapéutico varían según el modelo de terapia en el que se mueva la relación entre el psicólogo y el cliente. ¿Qué tienen en común? Todas las corrientes de psicología desean promover el bienestar de la persona y mejorar su vida.

Sin embargo, tal y como resalta el psicólogo Rafael San Román, psicólogo y responsable de contenidos y relaciones públicas en ifeel, plataforma de bienestar emocional para empresas, "por un lado, existen modelos más clásicos, del lado biomédico, que se centran en las ideas de salud y enfermedad, propias de la psicología clínica, que tienen como objetivo curar a la persona. Por otro lado, existen propuestas no tan estrictas con los conceptos biomédicos. No se centran tanto en sanar, sino en ayudar a las personas a tener una conciencia mayor de lo que les ocurre, ayudándolos a tener un mayor control sobre su vida. Estos modelos hablan abiertamente de salud mental, pero no de curar”.

La primera tendencia considera que la terminología médica define el estado del paciente: “hay que curarlo”; “conviene reducir la sintomatología o hacerla desaparecer”. En este contexto, el paciente tiende a ser observado en términos de presencia o ausencia de  salud mental.

En el segundo modelo, el paciente es tratado como un cúmulo de circunstancias y no en el eje salud-enfermedad. Con esta perspectiva, la terapia pretende abordar maneras para ayudar a los pacientes a desencallar decisiones bloqueadas, o a desenmarañar conflictos que, incluso, han heredado de sus familias y de los que no son enteramente responsables.

Independientemente de cuál sea el abordaje teórico, San Román sentencia: "El éxito de una terapia es un tema subjetivo. Muy personal. Habría que preguntarle al propio paciente por qué cree él mismo que su proceso está siendo un éxito”. Todas las escuelas o corrientes psicológicas coinciden en que una terapia en consulta está funcionando o ha resultado muy positiva si se cumplen el máximo número de las condiciones que listamos a continuación.

La relación del psicólogo y el paciente es fundamental para el éxito de la terapia
 

Tiene que ser tu momento

¿Te suena la idea de que ir al psicólogo es un acto de propia voluntad? ¿Has escuchado a tu alrededor que te convendría ir al psicólogo pero tú no lo ves claro? Si no lo ves claro, es que no es tu momento.

Las personas que aseguran que el psicólogo les ha funcionado afirman que fueron en el momento oportuno. No solamente necesitaban un cambio, sino que estaban abiertos a aceptar ese cambio con la ayuda de un profesional. En esta línea, Rafael San Román concluye: "Si no ha cambiado nada, parece que la terapia no ha sido muy efectiva, aunque es cierto que hay efectos difíciles de detectar, o que aparecen más tarde”.

Debes dar con el terapeuta adecuado

La terapia es una relación de dos personas es un contexto específico. Es posible que un mismo terapeuta sea bueno para unos, pero no para otros. Y no pasa nada.

El terapeuta es el adecuado si es capaz de construir un vínculo seguro en el que el cliente pueda realizar ese cambio: generando un clima de confianza, eligiendo adecuadamente las técnicas, etc. Ambos, psicólogo y paciente, deben estar disponibles temporalmente. Debe existir una constancia y las sesiones deben realizarse con continuidad. No deberían producirse incidencias durante el proceso.

Factores que dependen del paciente

El paciente también es responsable de que la terapia funcione. Entre sus compromisos está la motivación, la disposición a asistir a las sesiones y el mantenimiento de unas expectativas realistas.

San Román puntualiza que "hay personas que, por distintos motivos, son muy sensatas y maduras, y son capaces de comprender qué pueden o no cambiar. Otros pacientes tienen una personalidad más inmadura o más narcisista. Esto hace que les cueste ubicarse con realismo en la terapia y en lo que deben esperar de ella. Quieren ver resultados rápidos y potentes y a veces ponen toda la responsabilidad en lograrlo en el terapeuta". 

Otro factor que depende del paciente es la paciencia. Los cambios no se producen con rapidez. Las vidas de las personas son complejas y los cambios se producen muy poco a poco. Es necesario saber tolerar la lentitud del cambio.

¿Un tema o una cascada de problemas?

Algunos pacientes acuden a terapia por un solo tema. Son capaces de poner el foco y en pocos meses pueden abrazar el cambio y aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

Sin embargo, otras personas presentan una selva de temas. La reflexión de San Román es reveladora: "No podemos abarcar toda una vida de traumas o de decisiones no tomadas. El terapeuta debe sostener y poner foco, pero no debe liarse en el deseo de abarcarlo todo. Hay que tolerar que hay cosas que no cambian porque son muy estructurales de la persona".

Rafael San Román concluye asegurando que "la terapia empieza en el momento en el que pides hora”. Después, el éxito de la terapia psicológica depende de ambos. Dependiendo de cada persona, de cada técnica que se aplique o de la razón por la que se realiza este viaje de autoconocimiento, los objetivos terapéuticos podrán ser más o menos estrictos. Y, si después de años en terapia no se avanza, puede ser momento de replantearse la situación.

Sobre el autor
Daniel Vilosa

Daniel es periodista especializado en salud y bienestar. Actualmente es el fundador de Agencia Vilo, una agencia de comunicación en Barcelona especializada en el sector de eHealth, en la que un grupo de especialistas en marketing digital y estrategia ofrece soluciones para empresas y start ups que desean impulsar sus organizaciones en el universo digital.

Además de crear Agencia Vilo, desde hace varios años es profesor de Storytelling y Content Marketing de la Toulouse Business School, con sede también en Barcelona, donde imparte clases a alumnos de Bachelor y Master sobre las últimas tendencias en generación de contenidos. 

En su amplia trayectoria como periodista freelance ha realizado acciones de comunicación muy diversas, desde la difusión de organizaciones en medios de comunicación, inbound marketing y la redacción de artículos para empresas vinculadas al mundo de la salud. Comparte su know how en Objetivo Bienestar con artículos sobre salud sexual masculina. Puedes leer todos sus artículos aquí

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído