Cuando se trata de cuidar la salud, casi todo está en nuestras manos. Y en ese todo está la prevención: saber qué señales de nuestro cuerpo debemos atender, qué pruebas médicas marcar en el calendario, qué dieta será tan sana como divertida y cómo podemos pagar la cuota del gimnasio sin cansarnos de él. Así harás de tus propósitos un hábito y cuidarás tu salud, sin embargo en este artículo nos centraremos en las pruebas médicas a realizarse, según cada edad.
Si te has propuesto alcanzar el bienestar, apúntate a las técnicas antiestrés, a las pruebas de salud que te protegen, al ejercicio placentero, al plan para recuperar el sueño y a desterrar hábitos dañinos. Son retos asumibles que alargarán tu vida. Algunos consejos básicos y que seguro que ya conoces son, por ejemplo, alejarte del alcohol y la nicotina, disfrutar de un sueño reparador y seguir los ritmos biológicos. Todos son pequeños hábitos o cambios que tienen un gran impacto en tu salud sea cual sea tu edad. Aún así, dependiendo de tu edad, hay ciertas pruebas médicas preventivas o ciertas cosas que debes tener en cuenta para cuidarte por dentro y por fuera. Las pruebas de las que hablamos a continuación están disponibles en la sanidad pública, son importantes y nada complicadas. No las pases por alto, ganarás en tranquilidad. Te explicamos cuáles son para que puedas tomar nota.
Tensión arterial
Lo aconsejado en Atención Primaria es que entre los 18 y los 39 años se tome la tensión cada tres o cinco años. “A partir de los 40, cada año o cada dos, pero si existe un problema de salud de base hay que tomarla con más frecuencia. En el caso de diabetes, lo aconsejable es cada tres meses”, explica Francisco Camarelles, médico de familia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
Colesterol y glucosa
A partir de los 18 años hacer un análisis de sangre cada 4 o 5 años en personas sanas. “Si es elevado se realiza con más frecuencia a criterio del médico, según el riesgo cardiovascular que presente el paciente”, dice Francisco Camarelles, médico de familia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). El colesterol se considera alto por encima de 250 y la glucosa si es más de 126.
Mamografía
“A partir de los 50 años y hasta los 74, recomendamos hacer una mamografía cada dos años. No se aconseja que se haga en mujeres de 40 a 49 años porque no existe evidencia de que salve vidas”, indica el médico de familia. Sin embargo, si detectas síntomas (bultos en el pecho, retracción del pezón, sangrado o cualquier modificación en la mama), debes acudir al médico para que te pida una mamografía.
Citología
La recomendación es hacer una citología cervical a partir de los 25 años cada tres para detectar posible infección por el virus del papiloma humano en las mujeres que sean sexualmente activas. A partir de los 65 años ya no se realiza cribado, siempre que los resultados anteriores hayan sido negativos. Pero si detectas síntomas de infección (mal olor del flujo vaginal, escozo y dolor) o verrugas en la zona genital, acude a tu ginecólogo.
Cribado del cáncer de colon
Se realiza en Atención Primaria a través de un test de sangre en heces. Es muy fácil de realizar y totalmente indoloro. “Se recomienda que a partir de los 50 años se realice cada dos años”, indica Camarelles. Si da positivo, se hace una colonoscopia. En menores de 50 años, si hay antecedentes familiares de cáncer de colon, se recomienda análisis de sangre en heces cada dos años o colonoscopia cada10 años.