Muchas parejas emprenden la aventura de ir a buscar un hijo sin ser conscientes que, en la mayoría de ocasiones, no se tratará de algo inmediato. Los factores que determinan la fertilidad son muchos y muy variados, pero el retraso en la edad materna es sin duda uno de los más importantes que, junto a los altos niveles de estrés o carencias de determinados micronutrientes pueden dificultar la concepción.
Para poner luz a este tema y despejar todas las dudas, los expertos de Procare Health, laboratorio farmacéutico especializado en salud de la mujer, han respondido a las dudas que nuestras lectoras les hicieron llegar a través del consultorio online que lanzamos desde la cuenta de Instagram de @objetivo_bienestar.
Estas son las preguntas que nos llegaron y sus respuestas:
8 meses intentando el embarazo con reserva ovárica de 0.96 y 36 años, ¿hay algo para aumentar la reserva ovárica?
La reserva ovárica indica la cantidad de óvulos que dispone una mujer en un momento determinado. Dado que la mujer nace con un número de óvulos limitado que va disminuyendo con cada ciclo menstrual de forma irreversible, no hay ningún tratamiento para aumentar la reserva ovárica. Sin embargo, si podemos actuar para mejorar la calidad ovocitaria que suele estar algo disminuida con cifras de 0.96 de hormona antimulleriana (AMH). Para ello, es aconsejable seguir una alimentación saludable y equilibrada, controlar el peso, evitar los tóxicos y el estrés y realizar ejercicio. En el caso de que la búsqueda del embarazo se prolongue, existen complementos alimenticios como Ovosicare Fertility® que lleva ingredientes como el Caronositol®, que ha demostrado mejorar la calidad ovocitaria, tasa de embarazo y número de nacimientos en estudios científicos.
No se puede aumentar la reserva ovárica pero sí mejorar la calidad ovocitaria
¿Hasta qué edad puedo quedarme embarazada?
La edad hasta la que una mujer puede quedarse embarazada de forma natural depende de cada persona. Generalmente, el periodo de mayor fertilidad es entre los 16 y los 30 años, donde se tiene una buena cantidad y calidad de ovocitos. A partir de los 35 años se produce un importante descenso de la reserva ovárica, por lo que las posibilidades de quedarse embarazada se ven reducidas. Pero es por encima de los 40 años, cuando tanto la cantidad como la calidad de dichos ovocitos se reduce considerablemente y la probabilidad de que una mujer se quede embarazada es inferior al 5% por ciclo. Además, hay que tener en cuenta que las posibilidades de complicaciones y riesgos durante el embarazo también aumentan con la edad.
¿Hay algún alimento para potenciar la fertilidad?
Sí, existe una sólida evidencia de que seguir una dieta saludable antes de la concepción tienen un efecto beneficioso sobre la fertilidad. Un patrón dietético consistente en un alto contenido en omega 3, vitaminas, minerales y antioxidantes como la dieta mediterránea, se ha asociado con una mejora de la fertilidad en las mujeres. Algunos de los alimentos más recomendables son:
- Cereales integrales ya que son ricos en fibra, antioxidantes, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos.
- Verduras de hojas verdes y frutas como la granada ya que son alimentos ricos en fibra, inositoles, antioxidantes y vitaminas.
- Legumbres como las alubias, algarroba o lentejas son fuentes ricas en vitaminas del grupo B ácido fólico, hierro y fibra.
En aquellos casos en los que mediante la alimentación no se pueda garantizar las cantidades adecuadas de los nutrientes nombrados, hay complementos alimenticios como Ovosicare® Fertility, que además del Carononositol® mencionado anteriormente, lleva Quatrefolic® (ácido fólico naturalmente activo que optimiza su absorción), un potente complejo antioxidante con Pomanox® y Melatonina, y más vitaminas (D, E y grupo B) y minerales (Zync, Yodo y Selenio), que nos pueden ayudar con este objetivo.
Además de llevar una buena alimentación, es muy importante controlar el peso ya que la obesidad contribuye a que existan menos menos posibilidades de quedarse embarazada.
La obesidad disminuye las posibilidades de quedarse embarazada

¿Las posturas sexuales tienen alguna incidencia para lograr el embarazo?
No hay evidencia científica de que la posición del coito sea importante para lograr el embarazo. Por ello es recomendable adquirir la postura sexual que resulte más cómoda, que sea más satisfactoria y que conlleve al orgasmo, ya que este puede promover el transporte de esperma hasta el ovocito.
¿Cuánto se tarda de media en quedarse embarazada?
Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad, el 85% de las parejas logran de forma espontánea un embarazo tras un año de búsqueda y un tercio de esos embarazos sucede en el transcurso de los tres primeros meses de intentarlo. El 5% consigue la gestación de forma espontánea pasados los 12 meses.
Por lo general, una vez que transcurre el primer año con dificultades para conseguir el embarazo, se debe consultar con un especialista. Aunque las mujeres en edad reproductiva avanzada, a partir de los 35 años, deberían consultar después de seis meses de intentos fallidos.
El 85% de las parejas logran de forma espontánea un embarazo tras un año de búsqueda
¿El folato es mejor que el ácido fólico?
Tanto el ácido fólico como el folato son formas de la vitamina B9. El folato es la forma activa y natural de la vitamina B9 presente en diferentes alimentos como verduras de hoja verde, legumbres y frutos secos, mientras que el ácido fólico es la versión sintética. El ácido fólico tiene una estructura similar a la del folato, pero es más estable y suele encontrarse en suplementos vitamínicos. Sin embargo, el ácido fólico para ejercer su actividad biológica en el cuerpo tiene que ser convertido en folato por una enzima. Dado que casi un 70% de las personas en España pueden carecer de dicha enzima o tienen su actividad disminuida, cada vez hay más pruebas de las ventajas de usar suplementos activos de folato como Quatrefolic® sobre el ácido fólico sintético, tales como Ovosicare® Fertility.
¿Es cierto que no se puede levantar peso durante el embarazo? ¿O es un mito?
Dependiendo del riesgo del embarazo, por ejemplo, si ha tenido un aborto previo o pérdidas hemáticas durante la gestación, es recomendable no hacer esfuerzo físico.
Por defecto me suplementaron con hierro y calcio. ¿Es realmente necesario?
En el curso del embarazo aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales, por lo que es muy habitual la suplementación con determinados nutrientes, aunque siempre debe de realizarse de forma personalizada y siguiendo la recomendación médica. La anemia ferropénica es muy común durante el embarazo y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda su prevención mediante el aporte de hierro. En este sentido y para evitar efectos adversos a nivel gastrointestinal existen complementos a base de hierro como Ironcare Forte, que poseen una tecnología innovadora con hierro liposomado, que evita el dolor abdominal, la irritación del tracto digestivo, el estreñimiento, las náuseas, los vómitos, la coloración de las heces y el sabor metálico.
Sin embargo, no es así en el caso del calcio, cuyas cantidades pueden, normalmente, satisfacerse con la alimentación y se recomiendan los suplementos farmacológicos cuando se considera que el aporte por la dieta es insuficiente.
Tengo 39 años y no tengo pareja. ¿Recomendáis congelar los óvulos?
Sí, cuanto antes, ya que la Sociedad Española de Fertilidad recomienda congelar los óvulos a todas las mujeres con deseo de posponer su proyecto reproductivo sin indicación médica. Para ello, se aconseja realizar la preservación de la fertilidad cuando todavía existe una adecuada reserva ovocitaria, que idealmente suele ser antes de los 35-38 años. Eso no significa que no puedas congelarlos a los 39 años, por ello, le recomendamos que acuda a un profesional que le evalúe y que le proponga las mejores soluciones para su caso específico.
Se aconseja realizar la vitrificación de óvulos cuando todavía existe una adecuada reserva ovocitaria
Llevo meses y el embarazo no llega… ¿Puedo hacer algo para conseguirlo ya?
Podemos ofrecerle algunos consejos a tener en cuenta para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada:
- Seguir una alimentación saludable: es importante controlar el peso y seguir una dieta saludable y equilibrada.
- Evitar los tóxicos y el estrés: al igual que sucede con la obesidad, hábitos como el consumo excesivo de alcohol o de tabaco se han asociado con menores tasas de fecundidad.
- Realizar ejercicio: La actividad física contribuye al control de peso, lo que resulta favorable para prevenir la obesidad y los problemas que esta conlleva para la capacidad ovulatoria.
- Comprobar el calendario fértil: a la hora de buscar un embarazo es imprescindible conocer el calendario de ovulación de la mujer para conocer cuál es el período más fértil y optimizar las relaciones.
- Recurrir a complementos alimenticios como Ovosicare Fertility®, que contiene ingredientes como el Caronositol®, que ha demostrado mejorar la calidad ovocitaria, la tasa de embarazo y número de nacimientos en estudios científicos. Asimismo, es el único complemento que además de su proporción óptima de inositoles, está reforzado con Quatrefolic® (ácido fólico naturalmente activo que no precisa metabolización para ejercer su actividad), zinc, yodo y selenio, vitaminas D, E del grupo B y antioxidantes, entre ellos pomanox®, un potente antioxidante obtenido de la granada fresca.
Al pasar el año de búsqueda es recomendable ponerse en contacto con un profesional ginecológico que evalúe a la pareja
¿Cómo sé cuándo ovulo?
A la hora de buscar un embarazo es imprescindible conocer el calendario de ovulación para conocer cuál es el período más fértil y optimizar las relaciones. Las calculadoras de ovulación pueden ayudar sabiendo la fecha de la última menstruación y la duración del ciclo menstrual.
Fisiológicamente también es importante conocer nuestro cuerpo y sus cambios. Uno de los principales indicadores de la ovulación es un aumento en el flujo vaginal que coincide con una mayor elasticidad en el mismo, además de tener un color transparente y una textura mucosa. También pueden producirse un leve aumento de la temperatura corporal durante la ovulación.
Por último, para saber los días en los que se ovula también puede detectarse en la orina mediante los kits de ovulación.