Puede que no lo sepas, pero es muy probable que en algún momento de tu vida hayas tenido el virus del Papiloma humano (VPH). De hecho, se estima que el 80% de mujeres sexualmente activas lo cruzará en algún momento sin darse cuenta ya que, en la mayoría de casos, no produce ningún tipo de síntoma, además de ser muy comúnmente eliminado de manera espontánea y sin hacer nada.
Pero, ¿qué pasa cuando sí nos damos cuenta? Lo más probable es que sea tu ginecólogo quien te de la noticia. Tras una revisión rutinaria, y a través de una citología, esta infección de transmisión sexual puede aparecer en tu vida.
Ante el diagnóstico, muchas mujeres experimentan sentimientos de vergüenza, de culpa, de angustia, de estrés y, por supuesto, de miedo
El motivo es que, además de que siga siendo un tabú por el hecho de ser una infección de transmisión sexual, en el 20% de los casos el sistema inmunológico no puede eliminarlo y la infección se vuelve persistente. En estos casos, existen más probabilidades de que el VPH genere lesiones de bajo grado en el cuello del útero (o lesiones cervicales) que, si evolucionan a estadios más avanzados, pueden llegar a producir cáncer de cuello uterino, en una minoría de casos.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que, aunque se trata del segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama en el mundo, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, en los países desarrollados, este índice desciende drásticamente hasta situarse en la posición número 14 de tipos de cáncer femeninos, gracias a los efectivos métodos de prevención y tratamiento que existen y que deben darnos toda la tranquilidad en caso de contraerlo.
Culpa y vergüenza ante el positivo de VPH
¿Tenemos la culpa de haber contraído el VPH? En absoluto. Lo primero que debemos tener claro cuando tomamos consciencia de que somos positivas de VPH es que se trata de una de las ITS más frecuentes a nivel mundial y que cualquier persona puede infectarse independientemente del número de parejas y prácticas sexuales que tenga.
Es muy común y muchas mujeres los hemos contraído y eliminado sin ser conscientes de ello
Además, ser positiva de VPH no significa que se vaya a desarrollar cáncer de cuello de útero, ya que existe un largo camino hasta llegar hasta este punto crítico. Como nos explicaba el doctor Santiago Palacios, médico e investigador especializado en ginecología, en el directo de Instagram que hicimos en motivo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, en el 80% de casos, el virus remitirá de manera espontánea en un período de dos años, en los que se pueden tomar medidas eficaces para acelerar su eliminación.
Cómo puedo acelerar la eliminación del VPH
Tener conocimiento de que el virus está activo en nuestro cuerpo es, por supuesto, el primer paso para poder eliminarlo. A partir de ahí, es importante adoptar algunos cambios en nuestro estilo de vida, así como apoyarnos en tratamientos con evidencia científica sólida que aceleren el proceso de eliminación del VPH:
- Dejar de fumar
- Dejar de tomar anticonceptivos orales si se puede
- Usar preservativo en todas las relaciones sexuales
- Intentar influenciar positivamente los factores modificables de aclaramiento del VPH (reepitelización de la zona diana del virus, mejora de la microbiota vaginal y mejora del estado del sistema inmune)
- Seguir un tratamiento adecuado
Respecto a este último punto, son especialmente interesantes los tres productos que configuran la gama Papilocare®, de Procare Health, un laboratorio farmacéutico especializado en salud de la mujer y enfocado en la búsqueda de soluciones terapéuticas naturales, no hormonales y con evidencia científica sólida. Para el manejo del VPH, la marca ganadora de la categoría Laboratorio más comprometido con la salud de la mujer de los V Premios Objetivo Bienestar, dispone de esta gama formulada a base de ingredientes de origen natural y sin hormonas, que les proporcionan un perfil de seguridad y tolerabilidad muy alto y que ha obtenido el Premio 2021 al Mejor tratamiento contra el VPH de la Comunidad Valenciana:
- Papilocare® gel vaginal: indicado para prevenir y tratar las lesiones cervicales de bajo grado. El producto crea una capa protectora que acelera la curación de las lesiones del cuello de útero y mejora la microbiota vaginal, dos factores fundamentales en la evolución positiva de la infección.
La eficacia de Papilocare® gel vaginal ha sido demostrada en varios estudios y ensayos clínicos, en los que ha demostrado normalizar las lesiones de bajo grado del cuello del útero en un 88% de las pacientes infectadas con VPH de alto riesgo (más relacionados con cáncer cervical) tras seis meses de tratamiento, en comparación a un 56% de las pacientes que no fueron tratadas. Además, 63% de ellas tuvieron un test de VPH negativo tras el tratamiento, versus solo un 40% en el grupo control.
- Papilocare® gel genital externo: indicado para el tratamiento de las verrugas genitales en hombres y mujeres
- Papilocare® INMUNOCAPS: un complemento alimenticio oral que contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune. Está indicado para pacientes VPH positivas, especialmente para aquellas que tengan menor probabilidad de eliminación: mayores de 40 años, con VPH persistente, inmunosuprimidas, etc. Su composición está formulada a base de tres probióticos, ácido fólico activo (Quatrefolic®) y vitaminas.
Papilocare® INMUNOCAPS puede tomarse en combinación junto con Papilocare® gel vaginal para una acción global tanto a nivel local como sistémico. Sin embargo, también puede usarse como solución individual en aquellos casos que no sea posible el uso de Papilocare® gel vaginal: lesiones en otras zonas genitales como el ano, lesiones en otras zonas no genitales como la lengua o la garganta, alergia a los ingredientes de Papilocare® gel vaginal, etc.