Que solo afecta a mujeres en edad menopáusica, que debe llevarse en silencio o que es normal y no podemos hacer nada para prevenirla o para tratarla son algunos de los mitos que todavía circulan acerca de la sequedad vulvovaginal. Unas falsas creencias que la Dra. Marimer Pérez, ginecóloga, obstetra y directora del centro de salud para la mujer WoMer de Barcelona, y Jennifer Verhelle, Brand Director de Cumlaude Lab, han rebatido en este nuevo debate sobre salud de la mujer de Objetivo Bienestar (OB), moderado por la coordinadora de OB, Marta Costa.
Qué es la sequedad vulvovaginal y cómo nos afecta
A pesar de que tal vez no sea un tema tendencia del que se hable abiertamente, se estima que hasta el 75% de mujeres sufrirán sequedad vaginal en uno o varios momentos de su vida. Un problema que se caracteriza por la disminución del flujo vaginal y la mala hidratación, y que provoca síntomas muy molestos a quienes lo padecen.
Las chicas de 20 años también pueden sufrir sequedad
Entre ellos, sensación de irritación, picor y escozor en la zona íntima, o incluso dolor en las relaciones sexuales. Algo que afecta tanto física como emocionalmente a mujeres de todas las edades, pero que podemos prevenir con la adopción de determinados hábitos y tratar de distintas maneras.
“Las chicas jóvenes no son conscientes de que la sequedad que sufren puede ser una consecuencia de la píldora anticonceptiva que toman”, explica la Dra. Pérez, poniendo un ejemplo de cómo este problema puede aparecer también en etapas tempranas de la vida de la mujer.
Causas
Las dos especialistas han hecho un recorrido por las distintas causas que se encuentran detrás de este problema de salud íntima femenina. Desde las biológicas, en las que nos han hablado de casos como la amenorrea o de procesos fisiológicos como la lactancia, el puerperio o la menopausia, hasta la toma de determinados medicamentos y tratamientos médicos, pasando por otras menos conocidas como el estrés o los malos hábitos de higiene íntima.
En ese sentido, las protagonistas del debate han querido hacer un abordaje holístico, teniendo en cuenta factores clave tanto físicos, como mentales y emocionales.
Tratamientos
“Todavía hay mucha gente que confunde los lubricantes con los hidratantes, y los utilizan indistintamente pensando que son lo mismo, pero no es así”, asegura Jennifer Verhelle. Quien, en el debate, ha explicado ampliamente para qué sirve cada uno de ellos, en qué ocasiones son apropiados y cómo debemos utilizarlos, además de presentar algunos de los productos más apropiados de Cumlaude Lab para cada ocasión como:
- Lubricante Mucus: un gel íntimo de base acuosa que imita el moco cervical facilitando las relaciones sexuales
- Hidratantes vaginales internos, como el gel-crema Deligyn, así como externos, como Hydra Oil, la bruma Hydra Spray y la crema vulvar y calmante de acción prolongada Lubripiù.

Por su parte, la dra. Pérez también ha hecho un breve repaso sobre otras opciones que pueden plantearse, como, por ejemplo, la terapia hormonal.
Hábitos diarios: la mejor prevención
Las dos especialistas han coincidido en que, con unos buenos hábitos, podemos prevenir y mejorar muchos de los síntomas de la sequedad vaginal. Entre ellos, el de una correcta higiene íntima, que sea, siempre y exclusivamente, externa, evitando así las famosas duchas vaginales.
“Debemos tener presente que nuestra vagina ya cuenta con su propio sistema de autolavado”, ha explicado Jennifer Verhelle, “y que el uso de jabones a nivel interno puede agravar la sequedad, además de dar paso a otro tipo de problemas”.
Las duchas vaginales agravan el problema
En cuanto a la preocupación de muchas jóvenes por la presencia de flujo abundante, las dos expertas han desaconsejado el uso diario de productos de protección íntima como los salvaslips. A lo que la dra. Pérez ha lanzado un sencillo, pero muy efectivo consejo: “Antes que eso, yo siempre recomiendo a mis pacientes que lleven unas braguitas de algodón de recambio dentro del bolso. Así podrán cambiárselas y ponérselas limpias cuando necesiten”.
Para cerrar la charla, tanto la doctora Pérez como la Brand Director de Cumlaude Lab de han debatido sobre la necesidad de transformar la relación que mantienen las mujeres con las ginecólogas y ginecólogos apostando por un vínculo mucho más sincero y fluido, en el que ningún tema sea tabú y cualquier cuestión pueda ser abordada con respeto y sin juicios. “Solo así podremos ayudarlas de verdad”, ha concluido la dra. Pérez.
Las protagonistas del debate
La doctora Marimer Pérez, ginecóloga y obstetra, lleva más de 22 años dedicando su vida a su profesión, que es su pasión. En los últimos años, ha encontrado en la plataforma de Instagram un canal donde realizar una concienzuda labor de divulgación sobre la salud femenina, el embarazo y el parto y la menopausia, todo desde la empatía y un lenguaje fresco y atractivo. Esto le ha llevado a generar una tremenda comunidad de mujeres que ahora pueden acudir a su centro WoMer en Barcelona, un Centro Integral de Salud y Cuidado de la Mujer, donde ha logrado reunir a un equipo multidisciplinar de profesionales que cuidan de sus pacientes desde distintas perspectivas.
Jennifer Verhelle es Brand Director de Cumlaude Lab. Lleva más de 8 años dedicada a la salud de la mujer y está especializada en disfunciones sexuales y salud íntima femenina: cuenta con un máster en cosmética y dermofarmacia, así como un máster experto en ginecología y obstetricia, con la especialización de disfunciones sexuales y suelo pélvico.
Tiene como propósito contribuir a naturalizar e impulsar conversación sobre los temas de salud íntima femenina y visibilizar la salud ginecológica. De hecho, ha posicionado la marca Cumlaude Lab como referente en divulgación sobre estos temas a través de diferentes proyectos médicos, farmacéuticos (The Next Category) y digitales (Planeta V).