“Si la sanidad se para, se para todo”. Este es el tema que ha escogido la Fundación Anesvad para la creación de ‘HEALLTH’, un espacio digital abierto y gratuito para el debate, la reflexión y el aprendizaje mutuo en torno a la salud global que se celebra este 25, 26 y 27 de mayo a las 17.00 horas en su página web. En este sentido, se realizarán varios encuentros digitales con profesionales de la salud que profundizarán en los avances en la sanidad y los proyectos ambiciosos a nivel nacional y en África subsahariana.
Hace unos meses ya hablamos sobre el objetivo de la Fundación, que desde 1968 busca contribuir al control, eliminación y, cuando sea factible, erradicación de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), que afectan a más de mil millones de personas, especialmente en el África Subsahariana. Para prevenirlas y detenerlas debemos involucrarnos a nivel global, algo que hemos comprobado que funciona con la pandemia del coronavirus. Y es que, como señala Garbiñe Biurrun, magistrada y Presidenta de Anesvad, “la salud es un derecho sin la necesidad de tener a un país como apellido y, por primera vez, una persona en España, Togo, Alemania, Ghana, Estados Unidos, Benín o China tiene la misma respuesta a las mismas preguntas: el comienzo del cambio no depende de fronteras; podemos pensar en clave local y actuar globalmente para detener esta pandemia y salir reforzados como sociedad”.
Solidaridad, responsabilidad compartida y resiliencia
El primer evento digital, con la escritora y divulgadora Elsa Punset y el experto en salud pública Rafael Bengoa como protagonistas, se celebró el pasado martes 25 de mayo, con motivo del Día Mundial del África, y se centró en hacer una reflexión sobre la situación en la que se encuentra el sistema sanitario global, teniendo en cuenta valores como la solidaridad, la responsabilidad compartida o la resiliencia ante retos sanitarios futuros.
Asimismo, este mismo día el estadio de San Mamés (Bilbao) se iluminó de azul y se acompañó del lema “si la sanidad se para, se para todo”, para dar luz a una reflexión sobre cómo la pandemia provocada por el coronavirus ha puesto en primera línea el debate sobre la salud.
En la sesión del día 26 de mayo, que se puede recuperar en la página web de HEALLTH, se conversó con perfiles especializados en ciencia, antropología, medicina y periodismo como Isra Cruz y Berta Mendiguren o Gemma Estevez y Miren Hualde sobre la salud, las enfermedades olvidadas y el futuro de la gestión de la sanidad pública.
Finalmente, el cierre del evento tendrá lugar este 27 de mayo a las 17.00 horas con una segunda sesión de diálogos en la que se recordarán los proyectos premiados por Anesvad en las ediciones anteriores y en la actual con una mirada al futuro.

VI Edición de los Premios Anesvad
Estos premios se otorgan desde el año 2016 a entidades que trabajan por garantizar el Derecho a la Salud en contextos empobrecidos en África Subsahariana. En la sesión de este año, se reconoce la labor de las organizaciones ‘EKI Fundazioa’ (proyectos solidarios a través de la energía solar fotovoltaica), ‘VidesSur’ (promover el voluntariado y la educación para la defensa de los Derechos Humanos,), ‘Medicusmundi Navarra-Aragón-Madrid’ (lucha por el derecho a la salud) y ‘Ventana a la diversidad’ (creatividad para un mundo más colaborativo).
En este sentido, por un lado, se premiarán iniciativas de cooperación al desarrollo con un importe total de 90.000 euros para garantizar suministros básicos de electricidad, material sanitario y seguimiento materno-infantil en hospitales de Burundi, Etiopía y República Democrática del Congo, y por otro, se premiará una iniciativa de Educación para la Transformación Social con 10.000 euros para trabajar el derecho a la salud con la juventud a través de la co-creatividad y un enfoque ludo-educativo, que permita evidenciarlo como un derecho humano universal.