Especialista en medicina fetal y obstetricia de alto riesgo en Salud de la Mujer, centro del Hospital Universitario Quiron Dexeus (Barcelona), la doctora Sofía Fournier es además madre de dos niños de 3 y 5 años, autora del libro con consejos para embarazadas ¡Voy a ser mamá!, ¿y ahora qué? (Planeta) y del blog Una mami que se mima. Consciente de las dificultades de compaginar horarios laborales complejos con la crianza y sin dejar de lado sus aficiones, comparte su visión apasionada del embarazo y la maternidad para vivir estas etapas con plenitud.
¿Cómo surgió la idea del libro?
Quería renovar un poco los libros que existen con consejos para embarazadas. Lo planteé con una amiga mía que es periodista y en principio solo pensábamos utilizar contenido que ya está en el blog, pero poco a poco nos fuimos animando, al final le dimos un giro y añadimos temas nuevos.
¿Qué te ha aportado la experiencia de crear un blog en el que transmites tus conocimientos sobre la maternidad?
Satisfacción personal, una manera de comunicar el hecho de que el embarazo es un momento precioso y hay que disfrutarlo. También me he dado cuenta de que podía llegar a sitios donde no imaginaba podría. Cuando empecé, un día estaba sola en mi casa, en Barcelona, navegando por internet. Entonces recibí un comentario de una chica de Venezuela y me quedé sorprendidísima.
¿Cuándo te diste cuenta de que el proyecto despegaba?
Lancé el blog en marzo de 2015 y empezó a tomar relevancia al cabo de unos 6 meses. La verdad es que soy muy constante y le dedico unas 4 ó 5 horas a la semana. Antes solo creaba contenido, ahora también invierto tiempo en responder comentarios y gestionar todas las redes sociales vinculadas.
Eres madre de dos niños, tienes un trabajo que implica un grado de dedicación muy alto, llevas el blog… ¿Cuáles son tus claves para organizarte bien y llevar una vida sana?
Al principio me resultó difícil, también por el hecho de estar separada. Lo principal es aceptar que no llego a todo, intento planificarme y delegar. Mi madre y la canguro de mis hijos son dos puntales en mi vida. Y al estar con los niños siempre tengo muy en cuenta hacer planes que estén relacionados con la vida sana y fomentarles la importancia de la dieta saludable. Nunca les llevaré al McDonald's, sino que cocinamos juntos un bizcocho con harina integral, vamos en bici, hacemos natación…
¿Consideras que tu caso es más bien insólito en el contexto sociolaboral actual?
Sí, es muy difícil conciliar la vida profesional y laboral. Muchas doctoras tienen reducción de jornada o una adaptación de su horario porque no se pueden organizar para tener una canguro full time, todo el día. Yo también me he planteado a veces que trabajo demasiadas horas y que no puede ser. En esos momentos de bloqueo tienes que pensar en lo mucho que te gusta tu profesión. Yo me esforcé muchísimo en mi juventud para ser médico e intento compensar el tiempo que no estoy con mis niños como puedo. Hay dos tardes a la semana que son sagradas para mis hijos. Pero sí, podemos decir que no soy una madre al uso.
“El primer movimiento en el ámbito profesional tras ser madre es pedir una reducción de jornada ”
¿Crees que los hombres cada vez se implican más en la crianza de los hijos?
Sí, pero el 80% de las pacientes, cuando vienen a la consulta posparto, explican que tiran de abuelos, guarderías desde pequeños... Además, el primer movimiento de la madre siempre es pedir una reducción de jornada.
En el libro recomiendas sitios de internet útiles para embarazadas. ¿En la consulta sale a colación información que las mujeres encuentran en la red?
Sí, porque en general todos buscamos en internet cuando tenemos un síntoma y lo más habitual es que siempre encontremos que nos va a pasar algo malísimo. Hay información muy buena, pero todos los profesionales de la salud nos tendríamos que esforzar en crear material de divulgación para que cuando la paciente entre en Google, las fuentes fiables sean la primera opción de resultados.
También das recomendaciones para sobrellevar el posparto. ¿Cómo se encuentran tus pacientes en esta etapa?
Es duro, es aquel epílogo que nadie se lee. O igual te lo han contado pero no lo has querido escuchar, porque embarazada estás en un estado de felicidad y piensas «yo podré». Hay que saber que no es idílico, para nada es un momento Pinterest. Aparte, ahora también somos madres más mayores y estamos más acostumbradas a ir de arriba para abajo, a viajar y salir mucho más que generaciones anteriores. De pronto bajas a la realidad, pero es necesario transmitir que ese descoloque máximo dura un mes.
Otro momento duro para la mayoría de madres es reincorporarse al trabajo.
Lo es porque si eres una mujer profesional y te encanta tu trabajo, tienes que saber que al ser madre tendrás que bajarte un poco del mundo, desconectar, pero luego ya volverás a subir. Y no hay que dramatizar las situaciones: cuando te toque volver a trabajar, tienes que seguir adelante, pensar en cómo te gusta tu trabajo y cuando estás con los hijos concentrarte en ellos.
Cada vez hay más madres tardías. ¿Hay desconocimiento acerca de los problemas que esto implica?
Sí que lo percibo en la consulta. Me he encontrado con mujeres de 40 años que se extrañan si les digo que, si en 6 meses tienen problemas para quedarse embarazadas, vuelvan para asesorarse sobre tratamientos de reproducción asistida. Intentamos hacer concienciación y a partir de los 30 comentar en la consulta si se han planteado ser madres. Hay que saber que a partir de los 37 y 38 años las probabilidades de quedarse embarazada disminuyen mucho.
La doctora Sofía Fournier participará en el próximo 8 de marzo en el I Encuentro Planeta Salud de la Mujer. Infórmate aquí para asistir