Los hongos medicinales son una de las sustancias naturales que más efectos positivos pueden llegar a tener sobre la salud humana. La comunidad científica los avala y recomienda a través de numerosos estudios que ponen el acento en estos fascinantes organismos utilizados como alimento o en forma de preparado medicinal. Sus propiedades no solo les han permitido adaptarse perfectamente al entorno, sino que son de gran ayuda en el tratamiento y mejora de la calidad de vida de pacientes con cáncer o inmunodeprimidos. Pero, ¿cómo una sola especie puede contener cientos de sustancias bioactivas?
Pues bien, según la ciencia moderna, los hongos medicinales poseen diversas actividades:
- Antitumorales
- Inmunomoduladoras
- Antiinflamatorias
- Antioxidantes
- Antivirales
- Antibacterianas
- Antiparasitarias
- Hepatoprotectoras
- Antidiabéticas
¿Qué quiere decir esto? Básicamente, que son un gran aliado natural, ecológico y sostenible que nos ayuda a mejorar y controlar la microbiota intestinal, así como aumentar la resistencia de nuestro sistema inmunitario. Un tratamiento terapéutico, con gran potencial, que ya está siendo aprovechado para mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen cáncer de mama.

Cáncer de mama: su relación con los hongos medicinales
De hecho, ya se dice que el cáncer es la principal pandemia del siglo XXI. Solo en España, se calcula que una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama en algún momento de su vida. En 2019 fue el segundo tumor con mayor incidencia en España, con 33.307 nuevos casos, según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica y la Asociación Española contra el Cáncer.
Vista la curva de incidencia que continúa aumentando a medida que la mujer envejece, no es de extrañar que se busquen nuevos tratamientos y mejoras en el diagnóstico con tal de disminuir la virulencia del que ya es, a día de hoy, el tumor más frecuentemente responsable de la mortalidad en las mujeres.
En este sentido, Hifas da Terra (HdT), multinacional biotech especializada en el desarrollo de productos naturales para la salud humana basados en hongos medicinales, ya está evaluando el impacto de su fórmula ‘Mico-Mama 2.0’ en pacientes con cáncer de mama mediante la puesta en marcha de un nuevo ensayo clínico promovido por el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS).

Este ensayo, que se enmarca dentro del proyecto colaborativo Microinmunomama liderado por HdT desde 2019, medirá varios parámetros de salud y de calidad de vida en más de 100 pacientes con cáncer de mama. ¿El objetivo? Mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama a través de la fórmula Mico-Mama 2.0, que "consiste en el desarrollo de nuevos complementos nutricionales capaces de mejorar la respuesta inmunitaria de las pacientes y ayudar a la regulación de la microbiota intestinal alterada por los tratamientos oncológicos", explicó en rueda de prensa el Dr. Esteban Castelao, investigador principal del ensayo.
Según la evidencia científica, la estimulación inmunitaria durante el cáncer puede ser beneficiosa en términos de regresión tumoral y supervivencia de los pacientes
Nuevos tratamientos para la mejora de la microbiota intestinal
Hasta la fecha, los únicos tratamientos que conocemos del cáncer de mama suelen pasar por cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. Lo que sucede con estos tratamientos es que, en función del sistema inmune, la respuesta clínica del paciente será una u otra. Lo interesante es dar con agentes que, como los hongos medicinales, pueden estimular la respuesta inmunitaria del paciente durante el cáncer. Sobre todo, teniendo en cuenta que, tras el diagnóstico, "la mayoría son tratados con terapia antineoplásica y están inmunodeprimidos", confirma Castelao.
En este sentido, los beneficios de los extractos de hongos medicinales, que pueden encontrarse en algunos nutracéuticos y se han publicado en diferentes ensayos con pacientes oncológicos, ya han demostrado grandes resultados.
Los hongos podrían usarse potencialmente en el futuro para optimizar el efecto de los tratamientos oncológicos estándar, como quimioterapia y radioterapia
Además, la inmunidad posee una estrecha relación con el estado de la microbiota intestinal. ¿Quieres saber por qué? La respuesta está en la microbiota de las mujeres con cáncer de mama, la cual difiere de aquellas sanas. "Determinadas bacterias pueden asociarse al desarrollo del cáncer y a diferentes respuestas a los tratamientos, como la quimioterapia", confirma Dr. Víctor Muñoz, del grupo de Oncología Genética, también responsable de este ensayo que durará unos cuatro años, y añade: "las alteraciones de la microbiota podrían ser un nuevo factor de riesgo en la aparición y la progresión del cáncer de mama".
Para modular la microbiota intestinal, las soluciones más innovadoras se encuentran en compuestos con actividad prebiótica, como los procedentes de determinadas especies de hongos medicinales. Un legado que recoge el proyecto Microinmunomama que, como ya hemos adelantado, permite incidir sobre la microbiota intestinal y estimular la respuesta inmunitaria, mejorando la evolución y la recuperación de pacientes que han sufrido cáncer de mama.