• Home

  • Salud

  • Trastorno por déficit de naturaleza: ¿qué es y cómo evitarlo?

Trastorno por déficit de naturaleza: ¿qué es y cómo evitarlo?

La falta de contacto con la naturaleza tiene más consecuencias para tu salud física y psíquica de lo que crees. Te contamos qué es el Trastorno por déficit de naturaleza y cómo te afecta.

Trastorno por déficit de naturaleza ¿qué es y cómo evitarlo
Trastorno por déficit de naturaleza ¿qué es y cómo evitarlo

Para Rembrand y Monet, según sus propias palabras, era la única maestra que uno necesita; Dante Alighieri la definía como ‘el arte de Dios’ y, para Einstein, contemplarla hace que comprendamos mejor cualquier cosa. Que la naturaleza tiene un profundo poder sobre nuestro cuerpo y cerebro es una obviedad que no vamos a descubrirte ahora y que sabios de todos los tiempos han repetido una y otra vez.  

Pero, aunque seguro que eres consciente de ello, quizás no sepas que la falta de contacto con la naturaleza tiene unas consecuencias sobre tu salud que se concretan en el que se ha bautizado como el “Trastorno por déficit de naturaleza” o TDN. Este término fue acuñado por el periodista y escritor estadounidense Richard Louv en su ‘El último niño del bosque’, que se publicó hace unos años provocando un auténtico tsunami que llevó incluso a la creación de una ONG mundial que promueve el acercamiento de los niños al verde y azul de nuestro planeta.

 

¡Más verde y menos asfalto!

¿Cuáles son las tesis de Louv? Analizando los hábitos de la población en épocas pretéritas y hoy en día, llegó a la conclusión de que el estilo de vida provoca un alejamiento de la naturaleza como nunca se había visto, y ello comporta una serie de consecuencias negativas físicas y psíquicas muy preocupantes. En definitiva, que las largas jornadas entre las cuatro paredes de la oficina mirando la pantalla del ordenador, el poco tiempo libre y demasiado asfalto están pasando más factura a tu salud física y psíquica de lo que crees.

El TDN provoca estrés, ansiedad, falta de concentración, fatiga mental u obesidad

Es importante matizar que el TDN no es una condición médica reconocida como tal, así que no existen una serie de síntomas sistematizados. Sin embargo, las conclusiones son claras: provoca estrés, ansiedad, falta de concentración, fatiga mental, obesidad, miopía, enfermedades respiratorias y cardiovasculares e incluso trastorno por déficit de atención y depresión. Todas ellas, aunque afectan al conjunto de la población, son especialmente acusadas y preocupantes en el caso de los niños.

El contacto con la naturaleza es, en definitiva, vital para el desarrollo humano. Louv cita los beneficios que comporta: facilidad de integrar aprendizajes, aumento de la creatividad, mejora de la fortaleza psicológica y mayor tolerancia a la frustración y al estrés. Pero también mejora el sueño, dispara tu vitalidad y disminuye tu ira, hiperactividad y presión arterial. Se considera incluso que fortalece la actividad celular anti-tumoral.

 

Combate el TDN en tu día a día

La buena noticia es que no necesitas trasladarte a la Patagonia para combatir el TDN. Parques urbanos, pequeños jardines o escapadas a poca distancia de la ciudad te pueden ayudar a incorporar muchos momentos de conexión con la naturaleza a tu día a día. Te damos cinco ideas muy sencillas que, seguro, te ayudarán a mejorar tu estado de ánimo y tu salud.

Sobre el autor
Neus Duran Santacana

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído