Una nueva alerta sanitaria se desataba este 2022 cuando se confirmaban en Madrid 8 casos de viruela del mono en hombres jóvenes. Esta cifra ha ido aumentando en todo el mundo hasta que este pasado sábado 23 de julio, la OMS ha declarado la emergencia de salud pública de carácter preocupante a nivel internacional por esta enfermedad.
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es una enfermedad rara producida por la infección de un virus de la familia de la viruela. Concretamente se trata de un Orthopoxvirus similar al virus Variola, al virus de la viruela bovina y al virus Vaccinia, que se ha convertido en el ortopoxvirus que más afecta a las comunidades humanas.
Su nombre puede llevar a error, ya que los monos no son los principales portadores del virus, sino que los investigadores apuntan más bien a los roedores pequeños que habitan en las selvas tropicales de África, sobre todo en las regiones occidental y central del continente. Los casos de este virus son frecuentes en países como Nigeria, donde según el último informe del Centro para el Control de Enfermedades de Nigeria, el país registró 558 casos y ocho muertes entre 2017 y 2022.
Síntomas principales
Los síntomas son parecidos a los de la viruela, pero más suaves. Entre los más comunes se encuentran:
- Erupciones en la piel en forma de pústulas y ampollas. Suelen comenzar en la cara y después en otras zonas del cuerpo
- Dolores y molestias musculares
- Fiebre
- Fatiga
- Dolores de cabeza y espalda
- Inflamación en los ganglios linfáticos

La enfermedad y sus síntomas suelen durar de 2 a 4 semanas y los casos deben atenderse en unidades de aislamiento de alto nivel. Aunque no esté catalogada como una enfermedad grave para la salud, la Organización Mundial de la Salud afirma que tiene una tasa de mortalidad del 1 al 10%, especialmente en niños.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
La OMS explica que en los casos iniciales en los que el ser humano se contagia directamente del animal, "la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados".
Después, aunque es más inusual, el virus del mono se puede transmitir entre humanos mediante un vínculo estrecho con la persona infectada, ya sea a través del contacto con líquidos, las mucosas, las lesiones que se producen como resultado de la enfermedad, excreciones o la saliva.
A pesar de este riesgo, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha asegurado que "no es probable que esta enfermedad genere un número considerable de contagios".
¿Cómo se cura?
No existe un tratamiento concreto para esta enfermedad, sino que pueden usarse medicamentos antivirales para mejorar los síntomas. Sin duda, lo mejor para evitar más casos es la prevención.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades ha sugerido la posibilidad de usar la vacuna de la viruela para parar el brote
De hecho, se cree que estos brotes que desde 2016 se han confirmado en Sierra Leona, Liberia, República del Congo y Nigeria, se deben al cese de la vacunación contra la viruela en 1980 y la invasión cada vez mayor por parte del hombre de los hábitats salvajes. Los datos apuntan a que las personas que han recibido la vacuna contra la viruela tienen un riesgo reducido de sufrir esta infección, por lo que ya se ha planteado la idea de vacunar a los entornos de los infectados para evitar su propagación.
Una vez más el ser humano sufre las consecuencias de invadir masivamente los espacios de la naturaleza. Por suerte, este virus no supone -por lo que dicen los científicos- un gran peligro, pero hay que recordar que la viruela fue una de las grandes pandemias de la humanidad desde incluso antes de Cristo hasta finales del siglo XX. Y, aunque desde 1980 se considera oficialmente erradicada, algunos virus similares como este siguen activos.