En unos días llega la primavera, los días se alargan y la luz inunda todos los rincones. Muchas personas ya empiezan a sentir los síntomas del cambio, el de una estación por otra. Este año, dejar atrás el invierno tendrá lugar el 20 de marzo, una fecha en la que además se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Por segundo año consecutivo, la primavera nos alcanza en medio de una pandemia. Eso sí, a diferencia del pasado año, este 2021 podremos disfrutar de las calles y la naturaleza, aunque sea con mascarillas y ciertas restricciones. Y si no, para los que prefieran entrar en esta estación consumiendo productos culturales, hoy reflexionaremos sobre el significado de la felicidad a través de los documentales más destacados de los últimos tiempos relacionados con esta temática. Aquellos que nos iluminan o bien nos permiten indagar sobre qué queremos y hacia dónde vamos.
Sabemos lo difícil que es descifrar ese tipo de preguntas que, en plena pandemia, todavía se vuelven mucho más complicadas con un escenario tan incierto como el actual. Por eso, take it easy, respira y apunta con nosotras algunos de los títulos que pueden ayudarnos a comprender los caminos tan diversos por los que circula la felicidad.
El retrato de una juventud en el abismo
De hecho, si hacemos un pequeño repaso por los últimos meses, el escenario es lo suficiente inusual como para aceptar que no pasa nada si en algún momento te has sentido infeliz. Al final, el peso de la pandemia acaba calando en ciertos colectivos. Según el último informe de Ipsos, Global Happiness 2020, solo el 38% de los españoles afirma ser feliz.
En este sentido, los jóvenes son los que han experimentado con mayor intensidad los efectos del parón económico de la Covid-19 y ya se enfrentan al dilema del “¿Qué hago con mi vida?”. Su siglo no es el mismo en el que crecieron sus padres, la estabilidad económica es algo lejano, casi una quimera. Mientras, buscan su camino como pueden entre trabajos temporales y precariedad.
Un escenario que la realizadora Marine Guizy ha sabido reflejar a la perfección en el documental ‘¿Seremos felices?’, una road movie muy personal, llena de carisma, que trata del esfuerzo que los jóvenes de entre 25 y 30 años hacen por construirse un futuro y renacer de las cenizas que las generaciones de los años XX les han dejado.
La cinta está disponible en Canal ARTE, el canal de televisión cultural cofinanciado por la UE gratuito y en abierto, y se podrá ver hasta 19 de noviembre de este año. Un proyecto audiovisual que se pregunta: ¿Cómo se puede ser feliz en un mundo a la deriva? ¿Vale la pena luchar? ¿Podríamos sacar fuerzas de nuestras diferencias? De todas las cuestiones, hay una que es clave: ¿Se puede ser feliz con tanta responsabilidad a cuestas?
Marine Guizy recoge el verdadero sentir de los jóvenes con este retrato de una generación atrapada entre sus convicciones y una distopía. Desde los bares en parques de skaters y las fiestas trap-rap hasta las granjas más lejanas, entre los entrevistados no hay ni uno que se declare feliz. Solamente hay pequeños momentos que les permiten disfrutar de un ideal compartido por la mayoría, con rabia contenida.
Los robots y la felicidad, ¿son compatibles?
'La felicidad en el trabajo', del programa televisivo Homo Digitalis, es otro de los documentales que podemos encontrar en el Canal Arte. En esta ocasión, y en unos 8 minutos, la obra indaga en la relación entre las máquinas, el trabajo y la felicidad. ¿Nos hacen los robots más eficientes en el trabajo? ¿Y más felices? Como plantea el corto, dentro de unos años las oficinas podrían convertirse en espacios realmente estimuladores y eficientes gracias a la inteligencia artificial. De hecho, mencionan que, con solo darle a un botón lograríamos respirar el olor que más nos guste o colocar frente a nosotros un fondo paradisíaco y soleado.
Estas son algunas de las encrucijadas que plantea la película en la que también se menciona la posibilidad de una gran pérdida de mano de obra a causa de la robotización de las tareas, ya no solo en el ámbito industrial, como viene ocurriendo desde la modernidad, sino de la intelectualización. Es decir, máquinas, que por sí solas, te organicen en un momento toda esa lista de tareas pendientes que a veces son una verdadera carga.
Pero en general, en el documental los expertos apuntan ante la inminente robotización del mundo. Un hecho que, como indican, deberá pasar porque la tecnología se adapte a nosotros y no viceversa. De lo contrario, cualquier distopía sobre el fin de la humanidad a manos de unos robots, podría darse. O quizá seguirá perteneciendo al universo de la ciencia ficción.
Las flores también hablan
Imagina que de un día para otro te llega una carta envuelta en un ramo de rosas y que, en realidad, más que una correspondencia, se trata de todo un mensaje encriptado. Pues ya ha sucedido. En el Barroco, cuando no estaba permitido expresar emociones y sentimientos, la gente se saltaba esta norma a través de un código secreto: el de las flores. Pronto hubo un idioma para ello con un bonito nombre: floriografía.
¿Cuál era este lenguaje y cómo ha evolucionado hasta nuestros días? Esta es la premisa bajo la que nace el corto francés 'El mensaje secreto de las flores'. Un archivo audiovisual perfecto para aquellos que esperan con ilusión la primavera y esa felicidad que se cuela entre las rendijas cuando las margaritas y los geranios crecen al sol.
Si lo que prefieres es reír a carcajadas, también tienes la opción de apostar por documentales como 'Muchos hijos, un mono y un castillo' (Filmin), la producción española ganadora del Premio Goya a la mejor película documental en 2017. Un clásico instantáneo del cine español dirigido por Gustavo Salmerón. Una comedia inspirada y tremendamente tronchante que nos brinda uno de los grandes personajes de los últimos tiempos: Julita Salmerón, quien en pantalla muestra los tres deseos que tuvo desde bien pequeña y que finalmente consiguió. Es decir; los hijos, el mono y el castillo, pilares centrales en esta cinta tan aclamada por la crítica.
Minimalismo: las cosas importantes
Por último, y en clave de reflexión, 'Minimalismo: las cosas importantes' es un documental disponible en Netflix que muestra los beneficios del "menos es más" a través de los testimonios de personas en contra del consumo impulsivo reinante en Estados Unidos. La cinta, subtitulada en varios idiomas, nos ayuda a descubrir otra manera de ser felices cuando lo relevante no es ya la acumulación, si no apreciar el día a día, las cosas simples. Y tú, ¿ya te has decidido por qué documental empezar?