Un sofá clásico se revalorizará con un nuevo tapizado. Es una opción perfecta para dar un aire nuevo a cualquier pieza contemporánea sin una inversión excesiva (al menos no resulta tan caro como comprar uno nuevo) y en nuestro país, comparado con otros como Suecia, por ejemplo, es algo bastante común.
Lo importante es seleccionar bien el tejido, en función del uso, así como el diseño más adecuado, por el tamaño de la pieza o el estilo decorativo que quieras dar al espacio. Además, hemos consultado a cuatro expertos en la materia sobre cuestiones como presupuestos, metros necesarios, mantenimiento, etc.: Beatriz Gancedo, directora de marketing de Gancedo decoración textil; Macarena Saiz, distribuidora de firmas de decoración en Macarena Saiz Textiles; Jorge Corominas, director de marketing y producto de Grupo Lamadrid; Ana Gayarre, responsable de comunicación de Gastón y Daniela
Espacio creado por Jordi Folch - Más fotos de salones campestres
¿Es una buena inversión?
Para que el trabajo de retapizar un sofá, un sillón o una butaca valga la pena, como regla general el precio del retapizado no debería superar el 40% del coste del mueble. Macarena Sainz, sin embargo, anima a retapizar “tanto si el mueble tiene valor como si se trata de dignificar una pieza encontrada en un contenedor. Siempre es una buena inversión pues una tela dará una nueva vida al mueble”. Beatriz Gancedo coincide y cuenta que “si un mueble que ha durado y te resulta cómodo tiene un buen armazón, retapízalo, es un ‘tesoro’ que no puedes perder”.
¿Cuanta tela necesito?
Beatriz Gancedo facilita unos datos orientativos:
- Un sofá de dos plazas: 14 metros
- Un sofá de tres plazas: 16 metros
- Una butaca grande, tipo orejero: 6 metros
- Una silla con asiento y respaldo tapizado: 1,50 metros
- Una descalzadora: 3 metros
Macarena indica que la cantidad de tela dependerá también de si la pieza lleva cojines superpuestos o no, y que el cálculo es aproximado y teniendo en cuenta que se usa una tela lisa o con un motivo pequeño. “Si el estampado es grande debemos confiar en un buen tapicero que calcule el rapport o repetición del dibujo para que case adecuadamente al colocarlo sobre el mueble. En este caso, la cantidad de metros aumenta”, explica.
Por otro lado, Ana afirma que “si la tela tiene algún dibujo o motivo habrá que hacerlo coincidir, por lo que se pierden metros”.
Espacio creado por Gastón y Daniela - Inspírate con ejemplos de salones actuales
¿Qué tela elijo?
Como lo que deseamos es que el tapizado dure el máximo tiempo en perfecto estado, la elección de un tipo de tela adecuado resultará fundamental. En este sentido, es bueno saber que el grosor no garantiza su calidad y resistencia. “El sofá es un elemento que suele utilizarse mucho (a no ser que sea decorativo), por eso optaría por una tela que sea resistente y que tenga los índices de frotación o martindale por encima de 15.000 ciclos. Hoy en día hay múltiples telas de algodón, algodón y poliéster, lino que son muy resistentes”, dice Beatriz.
En cuanto a criterios estéticos, Ana nos explica que “si el mueble es pequeño, es recomendable decantarse por una tela lisa o con dibujo pequeño, para que no se pierda el diseño”.
Jorge Corominas apunta que seleccionar una tela dependerá tanto del uso se puede necesitar una tela más duradera o menos, como del estilo decorativo “en ambientes modernos se suele apostar por lisos y en los más clásicos, por estampados. Las que tienen más demanda son las telas lisas, que son más atemporales e impersonales. Sin embargo, cada vez se están vendiendo más falsos lisos, texturas atrevidas y diseños”, dice.
Espacio creado por Beatriz Silveira-Batik Interiores - Inspírate con ejemplos de salones contemporáneos
¿Qué telas están de moda?
Ana, de Gastón y Daniela, cuenta que “actualmente son tendencia las telas geométricas, tanto estampadas como de terciopelo. Además, los lisos siguen siendo un básico muy utilizados”. También Beatriz, de Gancedo, afirma que “el terciopelo es en este momento el tejido más de moda. Asimismo también gustan los tejidos naturales en los que se ven las tramas y las urdimbres, un tipo de tela como loneta marcada, una arpillera más sofisticada, todo en gamas neutras: crudos, beige, gris, piedra…”
Jorge, del Grupo Lamadrid indica que “los terciopelos siempre están de moda, hoy por hoy con una paleta de color más atrevida que hace unos años. Las texturas hinchadas y los diseños orgánicos se están vendiendo muy bien”.
Espacio creado por Güell Lamadrid - Encuentra inspiración para diseños residenciales modernos
Por último, Macarena, de Macarena Saiz Textiles cuenta que “mandan los grandes estampados. Estamos viviendo una vuelta a los motivos más llamativos, un maximalismo inspirado por la pintura abstracta, la geometría Op-art. También la vegetación ha entrado en la decoración. Sin embargo, considero que estos estampados deben ocupar un lugar secundario en la decoración, bien para una pieza muy concreta a la que queremos dar protagonismo, bien para unos cojines que podremos cambiar tan pronto como nos cansemos de ellos; la tapicería de un sofá debe ser serena, más neutra y dar más importancia al material, la textura y la resistencia”.
Respecto a los remates, “en la actualidad se emplean mucho los ribetes o dobles ribetes”, cuenta Ana. Jorge opina que estos acabados deben ser simples, nada recargados, “pues lo que pretendemos es que la tela sea la mayor protagonista de la pieza”.
Beatriz, cree que unos de los remates más actuales son “las tachuelas en latón y en dorado e, incluso, los vivos aparecen destacados en otro color que el de la tela”. Macarena, por su parte, detalla que algunas firmas están incluyendo en sus colecciones un nuevo concepto de pasamanería. “Se trata de una adaptación de la pasamanería tradicional pero con diseños rompedores. Todo para enriquecer la decoración. Se usan vivos en contraste que ayudan a dibujar la forma del mueble, cintas para realzar las platabandas de los cojines… En resumen, la decoración textil está viviendo una nueva sofisticación”.
Productos contemporáneos
¿Cómo la mantengo en perfecto estado?
Unos últimos consejos para el mantenimiento de las tapicerías: Jorge dice que “debemos consultar las especificaciones de mantenimiento en función de la composición, ligamento, tintura, etc. Pues encontraremos telas que solo se podrán lavar en seco y otras que son más todoterreno”. Macarena, recomienda en todo caso que la limpieza se haga en seco, “incluso cuando la etiqueta permite el lavado, así preservamos el apresto original. Además, siempre que sea posible, no debemos exponer las telas a la luz directa. En caso contrario resulta imprescindible elegir telas con características de alta resistencia a la luz”.
“Mucha gente nos consulta si las telas que van a usar son lavables. Muchos de los tejidos son ‘limpiables’. Si se cae algo generalmente se puede limpiar la mancha. Si en una vivienda hay niños pequeños y el mueble tiene mucho uso, podemos buscar un tejido ‘sufrido’ tanto en diseños (más dibujo) o en color (tonalidades más subidas). Pero efectivamente hay telas que aguantan agua y jabón para quitar una mancha. Os recomiendo que leáis las instrucciones de uso en la etiqueta de la tela”, dice Beatriz.
Espacio creado por Laura Ashley Decoración - Ver más fotos de salones actuales
Para mantener limpia la tapicería de sofás y butacas es muy aconsejable pasarles el aspirador al menos una vez a la semana. Y si se produce una mancha lo más conveniente es actuar con rapidez para evitar que no se pueda eliminar por completo.
También te puede interesar…