‘Kaizen’: el método japonés que nos permite alcanzar nuestras metas paulatinamente

Mediante gestos mínimos, podemos alcanzar grandes objetivos. Ya sea en torno a la salud, las relaciones, el dinero o nuestra vida laboral, el método ‘kaizen’ nos ayuda a lograr nuestros objetivos y plantearnos nuevos retos paso a paso y mediante pequeños detalles y cambios en nuestras rutinas.

‘Kaizen’ el método japonés que nos permite alcanzar nuestras metas paulatinamente
‘Kaizen’ el método japonés que nos permite alcanzar nuestras metas paulatinamente
Sònia Parladé

Periodista

Podríamos traducir el término japonés ‘kaizen’ como “cambio para bien” o “mejora”. Resumidamente, se trata de una filosofía de vida que consiste en aplicar pequeños cambios graduales para acercarnos, poco a poco y paulatinamente, a nuestras metas. Se trata de un método aplicable a prácticamente todos los ámbitos, y con un gran éxito en el mundo empresarial. Es, también, una poderosa herramienta para mejorar aspectos de nuestra vida sin sentirnos abrumados.

En el libro 'Kaizen. El método japonés para transformar tus hábitos’, Sarah Harvey nos descubre cómo, mediante gestos mínimos, podemos alcanzar grandes objetivos. Ya sea en torno a la salud, las relaciones, el dinero o nuestra vida laboral (e incluso simplemente para mejorar nuestro bienestar general), el método ‘kaizen’ nos ayuda a allanar el camino para conseguir lo que nos propongamos. Se trata, como explica la autora, de un “pasaporte hacia mejorar tu vida, aunque solo sea en pequeños detalles, y a que emprendas nuevos y emocionantes retos”.

La filosofía ‘kaizen’ se basa en la idea de que nuestro estilo de vida se merece mejorar constantemente (Masaaki Imai)

En otras palabras, esta filosofía es una forma flexible y sobre todo adaptable de abordar cualquier cambio. El ‘kaizen’ te anima a ponerte tus propios objetivos y a trabajar para alcanzarlos a tu ritmo: tú haces que te funcione a ti.

En un contexto global donde no dejan de aparecer nuevos problemas que no podemos controlar, esta filosofía se presenta como una forma perfecta para reducir las fuentes de estrés y de notar mejoras emocionantes y nuevas. “Mientras los políticos ineptos y las preocupaciones con respecto al cambio climático no irán a ninguna parte, desgraciadamente, el ‘kaizen’, se puede utilizar para aportar más armonía a tu entorno más próximo y favorecer tu bienestar, para que tengas más energía para luchar y afrontar los problemas del resto del mundo”, señala Harvey.

Un plan inicial

Un plan inicial

Teniendo en cuenta que lo importante es plantearse retos y cambios pequeños que podamos incorporar a nuestra rutina con facilidad y encajarlos en el entorno del trabajo, del cuidado de los hijos o de nuestros compromisos sociales, lo único que necesitamos para empezar es un boli y una hoja para anotar un plan inicial con los objetivos.

Hay que insistir en que los cambios que nos propongamos deben ser tan pequeños que al principio apenas notemos la diferencia en nuestra vida diaria. Se trata, por ejemplo, de añadir una fruta o verdura más a la compra en la frutería, o a meditar cinco minutos cada sábado nada más despertar. Una vez transformado un hábito o creado uno nuevo, ya podremos decidir si queremos dar un paso más allá en ese hábito u obtener otro diferente.

El primer paso es hacer un inventario de nuestra vida en este preciso momento. Básicamente, la idea consiste en hacer una valoración honesta y realista de nuestros hábitos y entorno cercano, para que podamos crear un plan de objetivos y retos.

El inventario

Para hacerlo, bastará con sacar una hoja de papel y dividirla en secciones, rellenando cada sección del inventario como cada uno quiera, según las prioridades.

Podemos, por ejemplo, dividirlo en las siguientes secciones y preguntas (aunque, por supuesto, cada persona puede tener prioridades distintas y esto es solamente un ejemplo de la autora):

  • Salud. ¿Cuál es nuestra relación con nuestro cuerpo, con nuestra salud mental, con nuestra dieta, con nuestra rutina de ejercicio y con nuestros patrones de sueño? ¿Con qué áreas estamos conformes y contentos, y en cuáles podemos mejorar?
  • Vida laboral y trayectoria profesional. ¿Somos realmente felices en nuestro trabajo? ¿Estamos buscando trabajo o un cambio en nuestra trayectoria? ¿Qué tal es nuestra relación con los compañeros de trabajo? ¿Existe una buena conciliación entre la vida laboral y familiar?
  • Dinero. Aquí deberíamos hacer una valoración sincera de nuestra actitud frente al dinero y nuestra situación económica actual: ¿hay alguna deuda que desearíamos saldar? ¿hay algo para lo que nos gustaría ahorrar?
  • Hogar. ¿Cómo nos sentimos con respecto a nuestro entorno más cercano, familia y gente que nos rodea? ¿Somos felices? ¿Hay algo que podríamos o querríamos cambiar para ser más felices?
  • Relaciones. ¿Qué pensamos sobre nuestra pareja, nuestros amigos y los miembros de nuestra familia? ¿Qué relaciones nos estimulan? ¿Hay alguna relación que nos resulte agotadora o en la que veamos que podríamos mejorar?
  • Nuevos retos. ¿Qué nuevos retos podríamos proponernos? Quizás algún idioma que siempre hayamos querido aprender, o algún instrumento que siempre hayamos querido tocar. Lo importante, en este sentido, es pensar en objetivos positivos hacia los que podríamos encaminarnos.

Esta última parte es especialmente importante: además de pensar en todos aquellos aspectos de nuestra vida con un margen de mejora, no tenemos que olvidar los nuevos retos que nos gustaría plantearnos: “en vez de nombrar solamente cosas con las que actualmente no estás feliz, intenta incluir también posibilidades nuevas y emocionantes. Será más motivador si tu inventario incluye una mezcla de comportamientos antiguos que quieres cambiar y de nuevas actividades que quieres probar”, insiste la autora.

Cuestionarnos nuestra situación

Cuestionarnos nuestra situación

Una vez realizado el inventario, es hora de cuestionarnos seriamente nuestra situación actual. En este momento toca sacar otra hoja de papel y, por cada aspecto que hayamos apunado, ser sincero y plantearnos si somos felices y si estamos haciendo todo lo posible para lograr lo que queremos. Básicamente, en cada ámbito que queramos cambiar, tenemos que pensar en lo que podríamos hacer para mejorar la situación. Estas son algunas preguntas que podrían ayudarnos:

¿Qué me va bien en este ámbito?, ¿qué podría hacer mejor y qué me hace poco productivo?, ¿cómo me sentiría si mi situación fuera mucho peor?, ¿qué pequeños pasos puedo dar a corto plazo para avanzar hacia esa situación mucho mejor?

A partir de las respuestas que demos a las preguntas formuladas, nos daremos cuenta de que tenemos un objetivo (o varios) y una lista de acciones que pueden ayudarnos a alcanzarlos. Lo ideal sería que fueran acciones muy pequeñas que puedan llevarse a cabo a corto plazo, para que nos permitan avanzar hacia una felicidad duradera.

Una vez delimitadas todas las áreas de nuestra vida en las que queramos concentrarnos, habrá llegado el momento de priorizar. ¿Hay algunas victorias rápidas que podamos lograr con relativa facilidad? Centrémonos en ellas, en vez de agobiarnos desde el principio.

Elegida la primera área de “trabajo”, habrá llegado el momento de poner por escrito la primera cosa que podemos hacer para avanzar hacia ese objetivo. Recordemos que debe ser algo que apenas tenga un impacto en nuestra rutina, y que suponga uno de los muchos pequeños pasos para avanzar en dirección a nuestro objetivo.

Como explica Harvey, “la clave está en la mejora continua, así que siempre deberías estar pensando en maneras de retocar tu rutina o de simplificarte la vida. Ser consciente de tus sentimientos y comportamientos te hará ser más consciente de cuándo necesitas detenerte o emprender un nuevo reto para sacarte de un bache.

Método Kaizen

Kaizen. El método japonés para transformar tus hábitos

Autor: Sarah Harvey

Editorial: Zenith

Si crees que el cambio es difícil, gracias al kaizen descubrirás que muchas veces, con gestos mínimos, podemos alcanzar grandes objetivos. Tanto si quieres adquirir hábitos positivos en torno a la salud, las relaciones, el dinero y tu carrera profesional como si buscas mejorar tu bienestar en general, este método te va a allanar el camino para que consigas lo que te propones. De eso se trata: de que te detengas, analices tus hábitos actuales y traces un plan que te sirva a ti y solo a ti.

Comprar Libro
Sobre el autor
Sònia Parladé

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Ha colaborado en varios medios como elNacional.cat, TimeJust, Cuatrovoces...

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Nos vamos de shopping

  1. Top 10 libros de salud y bienestar para Sant Jordi
    shopping icon salud
    Top 10 libros de salud y bienestar
    Comprar​​​​​​​
  2. Ponte en forma con Kaoru: el revolucionario método de la pelota de tenis
    shopping icon sport
    Ponte en forma: el método de la pelota de tenis
    Comprar​​​​​​​
  3. 11 libros sobre feminismo para leer después del 8M
    shopping icon coach
    11 libros sobre feminismo que no puedes perderte
    Comprar​​​​​​​

Lo más leído