La salud mental y las enfermedades neurológicas vuelven a situarse en el centro de la reflexión. Un hilo temático al que se suma el Brain Film Fest (BFF), el festival audiovisual impulsado y organizado por la Fundació Pasqual Maragall y coorganizado con la Fundació Uszheimer y la Productora Minimal Films, en el que el cerebro es el auténtico protagonista. Ahora, en este año de pandemia, la organización no ha querido pasar por alto la oportunidad de hacer especial hincapié en la repercusión que la Covid-19 está teniendo en nuestra mente y, sobre todo, en aquellos colectivos más vulnerables. Una especie de Brain Crash que ya ha sacudido nuestro equilibrio y que sirve también como lema de este festival que abre la puerta a una reflexión sobre la salud mental, su fragilidad y sus retos.
A través de películas, mesas redondas y coloquios, el Brain Film Fest 2021, que se celebra entre el 18 y el 20 de marzo, ofrece una mirada multidimensional a ese Brain Crash entendido no como un seísmo irreparable, sino como una grieta de la que algo nuevo puede brotar. De hecho, por primera vez, el Festival se celebra presencialmente en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y estrena versión online, a través de FILMIN. Una programación híbrida que permitirá acercar todo su contenido, así como los filmes y cortometrajes a la sociedad.
"Nuestro interés es el de acercar la salud mental a la población a través del cine y hacerlo de manera cercana. Sobre todo en un año en el que ya existen datos científicos de cómo la pandemia está afectando en la salud mental a corto plazo. El insomnio, la depresión y la ansiedad son algunas de las alternaciones a las que la OMS ya hace referencia mediante el término fatiga pandémica", explicó Cristina Maragall en la presentación de Brain Film Fest.
La música, el color y la imagen tomarán las pantallas durante dos días con el objetivo de divulgar los diferentes aspectos del cerebro de una manera cercana y directa.
Programación
El programa se compromete con la realidad social y las voces diversas a través de más de una de veintena de cortos y largometrajes que nos permiten descubrir otras realidades. Aquellas en las que la salud mental se coloca en el centro o en las que el cerebro se vuelve un órgano abierto a la experiencia. Este último aspecto lo aborda a la perfección ‘Hunting for Hedonia’, la cinta que podrá el viernes 19 en la Sala Teatre y que aborda la historia del psiquiatra Robert Heath, quien en 1950 implantó electrodos en el cerebro humano en su programa de Deep Brain Stimulation con el fin de curar la esquizofrenia estimulando directamente los centros de placer del cerebro.
"Con este programa queríamos explorar las distintas condiciones del cerebro, las nuevas tecnologías, la proyección del futuro. Unos aspectos que van más allá de la patología", confirmó Albert Solé, director artístico del BFF.
Este es tan solo uno de los filmes que podrán verse a lo largo del certamen. Por ejemplo, la gala de inauguración contará el jueves 18 de marzo con la proyección de 'The Reason I Jump', una inmersión en la realidad vista a través de los ojos de una persona con autismo.
La gala de clausura no pasará tampoco desapercibida el 20 de marzo con la exhibición de 'System Crasher', un largometraje que nos acerca al temperamento volcánico de Benni, una niña de 9 años interpretada por la prematura Helena Zengel, que desespera a su madre y a todos a su alrededor. Ante la dificultad de apaciguar la agresividad de Benni, el film se pregunta: ¿Dónde acudir cuando ya no quedan puertas a las que tocar?
#BrainFilmFest2021: Clausura | Benni es una niña de 9 años con un temperamento ingobernable y cuya madre no sabe dónde acudir. System Crasher es un drama familiar protagonizado por la joven Helena Zengel, premiada como mejor actriz del cine alemán y nominada a los Golden Globes. pic.twitter.com/g5zyYSAqkh
— Brain Film Fest (@brainfilmfest) February 18, 2021
La misma Helena Zengel estuvo presente en la presentación de Brain Film Fest a través de un vídeo en el que confirmó: “Me encantó hacer esta película y trabajar con la directora Nora Fingsheidt, y mis compañeros de reparto eran increíbles. Espero que lo disfrutéis”.
A este formato vídeo también se sumó Florian Zelle, director de ‘The Fhater’, la cinta que ya ha ganado el Goya a mejor película europea y que podrá verse el 19 de marzo. “Significa mucho el hecho de compartir esta película tan importante para mí y compartirlo con vosotros. España es el único país en el que de momento ha salido ‘The Father’, a causa de la pandemia”, concluyó.
Un largometraje de una sensibilidad excepcional protagonizado por Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo. Al protagonista le cuesta aceptar su propio deterioro cognitivo, hasta el punto de dudar de sus seres queridos, de su propia mente y de la realidad que lo envuelve.
El acto también contó con la participación especial de Lucas Figueroa, director de ‘Renaceres’. El documental, que tendrá un pase especial en una sesión de salud mental, muestra las ciudades vacías durante el confinamiento e ilustra a la perfección el Brain Crash, el late motiv festival de este año.
¿Por qué 'Renaceres' es una de las piezas clave en este festival? En palabras de su director: "Es una película que apela al inconsciente, a un lenguaje no tan tradicional, más visual y poético. Las imágenes de ciudades vacías ya hablan por sí mismas sobre salud mental". Un film que nos deja una semilla para la reflexión, para ese renacer al que alude el título. Sobre todo ahora que se cumple un año de pandemia en España.
Esta y otras muchas películas como FEMMEfille o Robin's Wish, además de más de una veintena de cortometrajes, podrán verse a través de la plataforma FILMIN o en las salas de proyección. El programa se completa con mesas redondas, coloquios y debates que se retransmitirán en streaming a través de la página web del Festival.
Robin’s Wish retrata los últimos días del actor Robin Williams y su lucha contra una enfermedad neurológica que sólo le fue diagnosticada póstumamente. 🧠 Su director @TylorNorwood nos invita a la proyección del documental, el 19 de marzo en el CCCB pic.twitter.com/DL3To8iI3O
— Brain Film Fest (@brainfilmfest) March 9, 2021
Entre ellos destacan algunos encuentros como la mesa redonda de 'Salud mental en tiempos accidentados' o el monólogo 'Sonrisas pixeladas. La encrucijada emocional de los jóvenes', en el que el periodista Juan Carlos Ortega repasará todo este complejo panorama humano con un guión desenfadado sobre y para los jóvenes.
Por último, el festival también cree en la necesidad de cultivar nuestra mente a través del movimiento. Por eso, para los días 19 y 20 ha preparado dos talleres: uno de ellos sobre meditación y otro sobre movimiento y conciencia corporal. Una serie de actividades y proyecciones que nos acercan, a través del cine y otros encuentros, el poder del cerebro como un órgano esencial para conocer el mundo, transformarlo y del que hacer uso de una manera inteligente. Siempre y cuando esto nos permita trascender los posibles traumas que, según los organizadores de la muestra, ya está causando la Covid-19 en la sociedad. Un Brain Crash que tendremos que reinventar como sea.