La organización Green Guerillas promovió los cultivos urbanos en la ciudad de Nueva York en los años 70. Hoy en día, la ciudad que nunca duerme cuenta con más de 600 y esta tendencia cuenta entre sus adeptos cuenta con Michelle Obama, que tiene su propio huerto en la parte trasera de la Casa Blanca.
Para todas las edades
No se trata tan sólo de una alternativa sostenible a los alimentos transgénicos sino de una recuperación de valores, como volver a aprovechar espacios comunes para que los vecinos recuperen (o inicien) el contacto entre ellos. Podemos distinguir tanto huertos particulares, que puedes montar en tu casa, como comunes. En Madrid, esta tendencia se consolidó en 2010 con la creación de la Red de Huertos Urbanos de la Comunidad de Madrid. El más grande es el de Cantarranas, tras la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, que cuenta con 1.000 metros cuadrados.
Si bien la tendencia no tiene edad, hay iniciativas concretas que se basan en dar ocupación a personas que se hayan jubilado, a partir de los 65 años, como el caso de la Red de Huertos Urbanos de Barcelona.
Elige tu macetero
La impresión de objetos en 3D es una tendencia en auge. En materia de huertos urbanos, la empresa Cubify ha desarrollado macetas para crear un huerto vertical con colores y formas contemporáneas, para aportar tanto sostenibilidad como diseño a espacios como jardines verticales. También hay otras opciones, más accesibles, como aprovechar recipientes de plástico o macetas.
Puedes consultar más información sobre este tema en la guía Tu huerto ecológico en casa y aprender más sobre esta tendencia en este artículo.
Los huertos urbanos: un motor de cambio
Las ciudades son focos de contaminación por excelencia pero los huertos, tanto particulares como urbanos, son una tendencia que apunta hacia un cambio más sostenible.
