Su pasión siempre ha sido la natación, y es algo que disfruta día a día, un reto que se propuso a si misma desde bien pequeña y con el que ha logrado alcanzar el podio de los Juegos Olímpicos en diversas ocasiones. Sarai Gascón, natural de Terrassa, ya es una referencia internacional en el mundo de la natación paralímpica, a sus 26 años se prepara ya para el que será su siguiente gran reto: conseguir el oro en los próximos Juegos Paralímpicos de Tokio.
Su larga trayectoria de logros deportivos ya comenzaba a despuntar cuando tenía tan sólo 15 años en Pekín 2008, donde ya logró una medalla de plata en los 100 braza. Desde entonces, no ha hecho más que acumular trofeos (suma ya 48 medallas), entre el que figuran tres medallas de oro conseguidas en el Mundial de México del 2017.
Pero Sarai nos confiesa que alcanzar estos objetivos no siempre fue fácil, y que requiere no sólo una increíble persistencia, sino también un importante ejercicio mental para convencernos a nosotras mismas de que podemos lograr aquello que nos proponemos. A día de hoy, Sarai combina los duros entrenamientos para las Paraolimpiadas con otros proyectos futuros y se ha convertido en un vivo ejemplo de la superación a todos los niveles. Ahora es, además, embajadora de la conocida marca de helados Breyers Delight, cuyo lema #PosibleImposible, nos cuenta, se corresponde 100% con la máxima que ella siempre ha perseguido: hacer posible lo imposible.
Hoy te descubrimos la fuerza y la persistencia de Sarai Gascón.
¿Qué papel juega la natación en tu vida?
Para mi la natación lo es todo, ya que desde bien pequeña empecé a practicarla y hasta el momento ha sido la actividad mas importante que me ocupa el día, con 6 horas de entrenamiento.
¿Qué fue lo que te hizo sentir que podía ser algo más que un deporte?
Desde que nací siempre me ha encantado el agua, de más pequeña no salía del agua en la playa, disfrutaba jugando con el agua. Poco a poco fui aprendiendo a nadar, y cada vez me gustaba más, hasta que un día un monitor que llevaba un cursillo de natación a mis padres me vio nadando a una calle de al lado y me propuso entrar en el equipo de natación de competición, ya que me dijo que nadaba muy bien y tenía futuro. Yo me sorprendí, ya que no me lo esperaba, era mi sueño hecho realidad.
El deporte ha hecho que superara todas esas barreras o aquellos retos que parecen imposible, pero que con esfuerzo y constancia he podido lograr.
¿Por qué decidiste colaborar con la marca de helados Breyers Delights?
Ellos contactaron conmigo y me pareció una idea genial. Su lema me correspondía totalmente #PosibleImposible, hacer posible lo imposible. El deporte ha hecho que superara todas esas barreras o aquellos retos que parecen imposible, pero que con esfuerzo y constancia he podido lograr; al igual que los helados, un sabor buenísimo, bajo en calorías y más fuente de proteínas… ideal para aquellos que quieren disfrutar sin engordar, genial para deportistas.
Cuando empiezas en el mundo de la competición todo son experiencias nuevas, pero poco a poco, cada vez es más difícil mantener la misma motivación que al principio.
Durante tu trayectoria profesional, ¿cuáles crees que han sido los principales obstáculos que te has encontrado a lo largo del camino?
Los obstáculos que he encontrado a lo largo de mi camino serían los duros entrenamientos y compaginarlo con los estudios. Cuando empiezas en el mundo de la competición todo son experiencias nuevas, pero poco a poco, cada vez es más difícil mantener la misma motivación que al principio. Hay muchos días que en los entrenamientos estoy muy cansada, ya que entreno 5 horas al día, y cuando salgo de entrenar o en los descansos tengo que estudiar para Educación Infantil lo que a veces lo hace muy complicado, es difícil gestionarlo todo.
Con las olimpiadas Paralimpiadas de Tokio al caer, ¿cuál es tu objetivo principal?
A partir de febrero se abre el plazo para poder realizar las mínimas para clasificarme para Tokio, ese es mi principal objetivo. Estos podrían ser mis cuartos Juegos Paralímpicos, y tengo muchas ganas de que así sea y una vez clasificada luchar por el podio.
¿En qué se basa tu rutina de entrenamientos a la hora de prepararte para los próximos juegos paralímpicos?
Entreno unas 5 o 6 horas diarias, menos el sábado que entreno 3 y los domingos suelo descansar, aunque no siempre. Hago dos sesiones de entrenamiento al día, por la mañana y por la tarde. Por la mañana suelo hacer un poco de cardio en el gimnasio y luego entrenamiento en la piscina; y por la tarde, sesión fuerte de pesas y vuelvo a realizar entrenamiento de piscina. Depende del momento de temporada hacemos más o menos gimnasio de pesas o cardio. Además, llevo una dieta equilibrada para poder realizar mis entrenamientos correctamente y mantenerme en línea.
Creo que no están recompensadas todas las horas duras de entrenamientos, competiciones y todo lo que tenemos que dejar de lado para dedicarnos a una vida prácticamente y casi únicamente deportiva.
Como deportista de élite y después de haber sido galardonada con el Premio Real de Oro al Mérito en Deportes, ¿hasta qué punto crees que está recompensado el esfuerzo de los deportistas que intentan hacer del deporte su vida, y en especial aquellos que se preparan para los juegos paralímpicos? ¿Crees que reciben el apoyo suficiente?
De ayudas para el deportista paralímpico hay aproximadamente la mitad, es decir, la beca que puede tener una deportista paralímpica es aproximadamente la mitad que la olímpica. Además de esa beca tenemos que subvencionarnos todas las competiciones que queramos hacer durante el año para prepararnos para la importante, ya que la federación solo tiene ayudas para pagarnos la competición importante y una más. Tampoco tenemos la misma difusión mediática que el deporte olímpico, apenas un poco cada 4 años en los juegos. Por lo que, creo que no están recompensadas todas las horas duras de entrenamientos, competiciones y todo lo que tenemos que dejar de lado para dedicarnos a una vida prácticamente y casi únicamente deportiva.
¿Cómo definirías tu día a día? ¿Sigues algunos hábitos o rutinas diarias para mantener tu forma física?
Mantengo una dieta equilibrada y sana, con mucha verdura y frutas. Como de todo, pero con cabeza. Esta claro que me tengo que privar de cosas que me gustan, pero algún capricho a la semana me lo puedo permitir. Todo ello acompañado a las 5-6 horas de entrenamiento diarios y a suplementación deportiva. Además, la recuperación es muy importante, por lo que dormir 8h diarias y una pequeña siesta es esencial. En las competiciones busco comidas que no sean pesadas y de absorción rápida para que la digestión no me dure mucho y pueda encontrarme mal en la competición.
Para lograr aquello que parece imposible únicamente tenemos que ir pasito a pasito consiguiendo pequeños objetivos hasta finalmente llegar a nuestro sueño”
¿Qué consejo darías a todos aquellos apasionados o apasionadas del deporte para motivarles a que persigan aquello que más les gusta?
Que, aunque a veces los retos u objetivos puedan parecer difíciles o inalcanzables solo hace falta esfuerzo y constancia para conseguirlos, que a veces las barreras nos las ponemos nosotros en nuestra cabeza. Para lograr aquello que parece imposible únicamente tenemos que ir pasito a pasito consiguiendo pequeños objetivos hasta finalmente llegar a nuestro sueño.
Durante tu trayectoria como deportista paralímpica, ya has acumulado muchas medallas. Ahora, además de tus objetivos a nivel deportivo, ¿te has planteado otras metas a nivel personal?
Si, estoy en 3º del Grado de Educación Infantil, ya que en un futuro me encantaría ser educadora y poder transmitir todos los valores y las vivencias del deporte a los más pequeños.