Imágenes de Sweet Space
Una vez más, ha llegado febrero, el mes de concienciación del cáncer. Y es que el pasado día 4 celebramos el Día Mundial contra el Cáncer y, ahora, el 15 de febrero, llega el Día Internacional del Cáncer Infantil. Una enfermedad que sigue siendo la primera causa de fallecimiento en menores de 18 años y de la que, a pesar de todo, sigue existiendo un gran desconocimiento.
De hecho, la situación pandémica que llevamos viviendo desde hace ya más de dos años no ha contribuido a mejorar ninguna de las cifras relacionadas con esta grave enfermedad. De manera que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) estima que hasta el 60.9% de los centros de oncología médica a nivel europeo redujeron su actividad en el pico de la pandemia. Y un 64.2% de los mismos se manifestaron preocupados por el tratamiento insuficiente que recibieron los pacientes menores.
El tratamiento del cáncer infantil ha empeorado en tiempos de pandemia
Por orden de afectación en lo que a cancelaciones o retrasos de tratamientos se refiere, encontramos la cirugía (que se demoró en el 44.1% de los centros), la quimioterapia (25.7%) y la radioterapia (13.7%). De la misma manera, los cuidados paliativos también se vieron afectados, llegando a reducirse en el 32.1% de los hospitales analizados.
Cáncer infantil: cifras para tomar conciencia
Aunque el cáncer es una enfermedad multifactorial que afecta en mucha mayor proporción a la población adulta, cada año, más de 250.000 niños en el mundo reciben el diagnóstico de una afectación oncológica. En España, y según datos de la Sociedad Española de Hemato-Oncología Pediátrica, cada año se diagnostican 1.400 nuevos casos de cáncer en niños de 0 a 18 años.
La tasa de supervivencia del cáncer infantil se sitúa en el 80%
A pesar de todo, la buena noticia es que, afortunadamente, se trata de una enfermedad con una tasa de supervivencia elevada que llega al 80%. Aún así, es importante tener en cuenta que entre el 20 y el 40% de pacientes tendrá secuelas a largo plazo, tanto físicas como emocionales.
Y es que el abordaje psicoemocional del cáncer infantil puede que sea una de las grandes asignaturas pendientes que seguimos arrastrando como sociedad. Evidentemente, el apoyo que reciban tanto los pacientes como las familias afectadas va a representar una parte crucial del proceso de tratamiento y de recuperación, y no solo entre los adultos, sino también entre el entorno infantil.

Visita el museo Sweet Space y colabora en la investigación contra el cáncer infantil
Si el año pasado nos sorprendió con una programación de febrero pensada para conmemorar el Día de los enamorados, esta vez Sweet Space se une a la Fundación Aladina contra el cáncer infantil. Una entidad que cuenta ya con más de 15 años desarrollando y llevando a cabo distintos programas de apoyo a niños y adolescentes enfermos con cáncer a través de su enfoque integral: emocional, psicológico y material.
Entre el miércoles 16 y el viernes 18 de febrero, el museo más dulce de Madrid destinará parte del dinero recaudado con la venta de las entradas a esta entidad española que tiene por objetivo ayudar a niños y adolescentes enfermos con cáncer, así como a sus familias. De hecho, esta no es la primera vez que Sweet Space colabora con Aladina, ya que, en las pasadas Navidades, las dos entidades se unieron para realizar una recolecta de juguetes para niños que estaban pasando por la enfermedad.
Si todavía no conoces este espectacular espacio, apunta: se trata de un museo con diez salas temáticas que cuentan con diferentes exposiciones interactivas ideadas para inspirar la imaginación y estimular todos los sentidos de grandes y pequeños. Sin duda, un plan perfecto para disfrutar en familia y colaborar con una buena causa.
