Se llama mushing y es uno de los deportes de invierno más curiosos que hemos podido ver hasta la fecha. A la imagen típica del trineo de Papá Noel tirado por renos, debemos sumarle ahora esta práctica deportiva que consiste en carreras de trineos tiradas por perros. Una actividad que sirve tanto para competir profesionalmente como para disfrutar al aire libre de la nieve y la naturaleza.
De hecho, los paseos de trineos tirados por perros o mushing son una tendencia al alza en España que cada vez se puede realizar en más zonas de nuestro país como los Pirineos o la Sierra Nevada. Lo que hace más de un siglo comenzó siendo un método de transporte, es ahora uno de los deportes de invierno más llamativos de la temporada.
Su historia se remonta a comienzos del siglo XX, cuando los trineos tirados por perros servían para transportar personas y mercancías, principalmente en Alaska y Canadá. El nombre viene de ahí, ya que los colonos franceses utilizaban la palabra marche para animar a los perros, que acabó derivando en mush y, por lo tanto, se empezó a reconocer al conductor como musher.

Sus orígenes como deporte datan del año 1925, también en Alaska, fecha en la que tuvo lugar la Carrera del suero de Nome donde 20 mushers y unos 150 perros recorrieron más de mil kilómetros para conseguir un suero para combatir los brotes de difteria que estaban afectando a los habitantes de Nome. Como homenaje de su éxito, se creó la Iditarod Trail Sled Dog Race, una carrera anual de trineos tirados por perros.
Los mejores lugares para disfrutar del «mushing» en España suelen estar situados en las cordilleras más elevadas donde la nieve es más habitual
Pero la historia no acaba ahí. 40 años más tarde, en 1965, Suiza comenzó a realizar las primeras pruebas de mushing y pronto la popularidad de esta práctica se expandió por toda Europa. A día de hoy, muchas estaciones de esquí españolas tienen entre sus servicios y oferta los paseos en trineo tirados por perros por un precio de entre 20 y 60 euros por persona, aunque depende de la distancia y la duración del paseo.
¿Qué razas pueden practicar mushing?
Quizá lo primero que te viene a la mente cuando piensas en nieve, trineos y montaña, es la imagen de un husky siberiano. Y no, no te equivocas, porque es una de las razas que más practican este deporte. De hecho, teniendo en cuenta las variedades que se llevan a cabo en la nieve, suele haber una predisposición sobre las razas que soportan mejor los climas fríos, ya que disponen de mucha musculatura y resistencia para aguantar largas distancias.
Como deben ser entrenados desde los seis meses de edad, destacan las razas nórdicas como los huskys siberianos, los malamute de Alaska y los samoyedo, así como los eurodogs, cruces de perros de caza, lebrel y alaskanos. La base de este deporte es que los animales disfruten y no se les someta, en ningún momento, a padecimientos innecesarios. Debido a las condiciones climáticas a las que se enfrentan, estos animales necesitan de unos cuidados específicos orientados a su rendimiento tanto en frío como en hielo o nieve.
Estos cuidados dependerán del tipo de modalidad que hagan, ya que existen diferentes tipos en función del medio en el que se practica el mushing, el número de perros y el tamaño del trineo. A continuación, te explicamos todas las maneras que existen de practicar este deporte versátil y en contacto total con la naturaleza.