Menchi katsu de carne vegana

¿Sabías que no todas las recetas de cocina japonesa deben llevar carne o pescado? Aquí tienes una espectacular hamburguesa vegana empanada y frita que te transportará al país del sol naciente con solo un bocado.

Menchi katsu de carne vegana
Anna Martínez

Anna Martínez

Periodista

La gastronomía nipona es mucho más que carne y pescado. Y así te lo explicábamos con todo detalle en el artículo Comida japonesa y vegana: exquisiteces saludables más allá del sushi y el sashimi, en el que nos proponíamos presentarte el espectacular libro que acaba de publicar Tim Anderson, Vegan Japaneasy.   

Y hoy nos disponemos a ir un paso más allá y a desvelarte una exquisita receta en exclusiva del libro, para que acabes de convencerte de las innumerables posibilidades que nos depara la comida japonesa sin utilizar ningún ingrediente de origen animal. Porque, ya te avanzamos, que no los vas a echar de menos…

Menchi Katsu sin carne

El Menchi katsu es un plato tradicional típico de Japón que se sirve a menudo en tiendas callejeras y que consiste en una base de carne picada de vacuno o cerdo que se empana y se fríe en agua hirviendo. El resultado, al menos en apariencia, es similar a lo que nosotros comemos como un filete o una croqueta, y suele acompañarse de pan panko, de algún tipo de encurtido de col o pepinillo y de una salsa muy especial: la tonkatsu.

Así que esta es una versión 100% vegetal y vegana para elaborar en casa y para que te atrevas a probar cocinas exóticas y a salir de la convención de tu cocina. Por supuesto, la receta cumple con todos los requisitos del famoso sabor umami, que nos asegura una completa y contrastadísima experiencia en el paladar. Lo más sorprendente que descubrirás es lo fácil de hacer que resulta y el hecho de que no sea realmente carne…  

Solo debes tener en cuenta que, aunque es cierto que la receta incorpora algunos ingredientes como la salsa tonkatsu o la mayonesa japonesa vegana cuyas recetas se encuentran el libro y no podemos avanzarte, no te será muy difícil dar con ellas en cualquier tienda de alimentación oriental. Y si no consigues localizarlos, puedes aventurarte a buscar algún tipo de alternativa que tengas más a mano y que pueda ser equivalente en cuanto al tipo de sabor y textura.

Sea como sea tu resultado, ¡que tengas buen provecho!

Imágenes: Nassima Rothacker en Vegan Japaneasy

Icono de ingredientes
  • 4 hamburguesas veganas (el autor recomienda muy fervientemente las de Beyond Meat)
  • 60 g (. vaso justo) de harina
  • el equivalente a 4 huevos de sustituto de huevo vegano, preparado según las instrucciones del fabricante, o la cantidad que sale de la receta de masa para rebozar (por ejemplo, con harina de garbanzo)
  • 100-120 g (2 ⅓ - 2 vasos) de panko
  • aceite para freír
  • sal y pimienta negra, al gusto

Para servir

  • col puntiaguda, a rodajas muy finas
  • arroz cocinado u 8 rebanadas de pan blanco
  • salsa tonkatsu
  • kétchup o mayonesa japonesa vegana
Menchi katsu de carne vegana vertical
Menchi katsu de carne vegana vertical

Preparación

  • Condimenta bien cada hamburguesa con sal y pimienta, y a continuación báñalas primero en la harina, luego en el sustituto de huevo o la masa para rebozar, después en el panko, luego nuevamente en el sustituto de huevo y finalmente de nuevo en el panko.

  • Calienta en una sartén de 1 cm de profundidad de aceite a fuego medio-alto y fríe las hamburguesas durante unos 4 minutos por cada cara, hasta que estén doradas y crujientes (NOTA: esto es asumiendo que las hamburguesas estaban frías de la nevera. Si estaban congeladas, acábalas en el horno a 180ºC durante unos 10 minutos, para asegurarte de que están calientes por dentro).

  • Escúrrelas en papel de cocina y vuelve a salpimentarlas. Sírvelas con la col picada, el arroz, y litros y litros de salsa tonkatsu o kétchup, ponlas entre dos rebanadas de pan con la col, la salsa tonkatsu y un poco de mayonesa japonesa, y tendrás una versión vegana de siempre popular katsu sandwich.

Sobre el autor
Anna Martínez

Periodista especializada en salud y en autocuidado. Ahora escribo para Objetivo Bienestar. 

Lo más leído