El poliamor es un término que sirve para definir la tendencia que tienen algunas personas, tanto hombres como mujeres, en mantener varias relaciones afectivas, emocionales y sexuales con varias personas a la vez y de forma amorosa, pactada y duradera.
El poliamor no es nuevo, pero sí es cierto que en las últimas décadas se han realizado cada vez más estudios acerca de esta forma de mantener relaciones afectivas y sexuales: no en vano, cada vez son más las personas que consideran que las relaciones monógamas no son suficientes.
Cuando los mitos no funcionan
La monogamia en los humanos se refiere a un modelo de relaciones afectivo-sexuales en el que las parejas solamente pueden tener relaciones entre ellas, sin involucrar a nadie más. Algunos ritos, como el matrimonio, sancionan esa relación monógama.
Las personas buscan otras maneras de relacionarse cuando consideran que la experimentación de la monogamia es insuficiente para cumplir sus necesidades afectivas y sexuales y desean acceder a un nuevo nivel de experiencia y conocimiento.
Otra de las razones por las que muchos hombres y mujeres no se sienten cómodos con una sola pareja resulta de la dificultad de sostener los mitos de la monogamia, que pueden ser difíciles de mantener en el tiempo.
Laura Sánchez Álvarez, en su estudio El poliamor como construcción amorosa dialogada, establece que la monogamia, especialmente en las parejas heterosexuales, alimenta "una serie de mitos románticos sobre el amor que nos inculcan desde la temprana infancia".
Los principales mitos, que las personas poliamorosas rechazan, son:
- El mito de la media naranja. Considerar que tenemos una pareja predestinada y que es, a la vez, la única y la mejor elección posible
- El mito de la exclusividad. La creencia de que es imposible amar a dos o más personas al mismo tiempo
- El mito de los celos. Afirmar que sentir celos es signo de amor
Entre el 20% y el 25% de las personas que se encuentran en una relación monógama han sido infieles
Diferentes tipologías de poliamor
Existen diferentes maneras de clasificar las relaciones poliamorosas, aunque lo cierto es que muchas de las acepciones que se utilizan, como amor libre, relación abierta, etc. se solapan entre ellas y no acaban de estar bien definidas.
En lo que sí se ponen de acuerdo los expertos es en afirmar que dentro del poliamor existen dos tipos, dependiendo de cómo se organicen las relaciones:
- Poliamor jerárquico. En esta tipología existe una relación principal y las demás son secundarias.
- Poliamor no jerárquico. Aquí todas las relaciones se encuentran al mismo nivel.
En los últimos veinte años se han realizado varios estudios, que revelan que entre el 20% y el 25% de las personas que se encuentran en una relación monógama han sido infieles. Con estos datos que aporta Sánchez Álvarez y sabiendo que en España se produjeron 77.000 divorcios en 2020, ¿es el poliamor una solución para ellos, o incluso para ti?
Si sientes curiosidad por las relaciones poliamorosas, desde Objetivo Bienestar te traemos algunas claves para que puedas sacarle el máximo partido.